Estados Unidos sancionará a cualquier país que le compre petróleo a Irán

Con estas medidas, que
específicamente ponen fin a las exenciones que permitían a ocho países seguir
comprando crudo a Irán, Trump busca "llevar a cero las exportaciones"
de petróleo iraní y "privar al régimen de su principal fuente de
ingresos", anunció la Casa Blanca.
El anuncio provocó un estallido de
los precios globales, aunque el presidente Donald Trump dijo que Arabia Saudita
y otros aliados de Washington "más que compensarán" la caída de la
oferta petrolera.
A partir del dos de mayo, China,
India, Turquía, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Italia y Grecia deberán terminar
cualquier compra.
"Si no respetan esto, habrá
sanciones", advirtió el secretario de Estado, Mike Pompeo. "Tenemos
la intención de aplicar las sanciones", insistió.
Trump ha aumentado la presión sobre
Irán desde que en 2018 abandonó el acuerdo nuclear firmado entre potencias
occidentales y la República Islámica tres años antes.
Su retiro unilateral conllevó el
restablecimiento de las sanciones de Washington contra Teherán, decisión
apoyada por Arabia Saudita e Israel. Esta medida ha ido acompañada de amenazas
a los países que sigan comercializando con Irán.
La prohibición de comprar petróleo
iraní era la principal medida de esas sanciones, aunque Washington otorgó
exenciones por seis meses a ocho gobiernos, al considerar que el mercado
mundial no podía aguantar una brusca eliminación de las ventas de crudo iraní.
Arabia Saudita va a "estabilizar" el mercado
La Casa Blanca anunció que
"Estados Unidos, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, tres de los
productores energéticos más grandes del mundo, con nuestros amigos y aliados,
se comprometen a garantizar que los mercados mundiales de petróleo sigan
adecuadamente suministrados".
Irán obtuvo 52.700 millones de
dólares por exportaciones petroleras en 2017, antes de que Washington retomará
las sanciones, según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Expertos predicen que muy
difícilmente las exportaciones iraníes llegarán completamente a cero, pues
siempre existirá un mercado negro.
Los precios saltaron desde que el
anuncio de la decisión estadounidense empezó a circular por los medios. El WTI,
referencia en Estados Unidos, ganaba 2,2% y se situaba en los 65,39 dólares
para entrega en mayo poco después de la apertura de los mercados.
En respaldo a los comentarios de
Trump, el ministro saudita de Energía, Jaled al Falih, dijo que Riad va a
"estabilizar" el mercado.
El primer ministro de Israel,
Benjamín Netanyahu, fiel aliado de Trump en su lucha contra Teherán, se
congratuló por la decisión de Washington, que consideró de "importancia
capital para reforzar la presión sobre el régimen terrorista iraní".
"La administración Trump y
nuestros aliados están determinados a sostener y ampliar la campaña de máxima
presión económica contra Irán para poner fin a la actividad desestabilizadora
del régimen que amenaza a Estados Unidos y a nuestros socios y aliados, así
como a la seguridad en el Medio Oriente", indicó.
La decisión ocurre dos semanas
después de que Washington incluyera a los Guardianes de la Revolución, el
ejército ideológico de la República Islámica, en su lista negra de
organizaciones "terroristas".
La campaña de Estados Unidos contra
Irán busca poner fin a las "acvtidades desestabilizadoras" de Teherán
en Medio Oriente, principalmente en Líbano a través del movimiento chiita
Hezbolá, en Yemen a través de los rebeldes hutíes y en Siria por su apoyo al
régimen de Bashar al Asad.
La medida contra las exportaciones
iraníes es especialmente delicada para India, aliada estratégica de Washington
y tercer importador mundial de crudo, que ya enfrenta presiones de Estados
Unidos para dejar de comprar petróleo a Venezuela, en la lucha de Trump para
derrocar al mandatario Nicolás Maduro.
Las amenazas de sanciones también
abren un nuevo frente de fricciones en las relaciones ya tensas de Estados
Unidos con China y Turquía.
El resto -Grecia, Italia, Japón, Corea
del Sur y Taiwán- ya han reducido drásticamente sus compras de crudo iraní. AFP
Comentarios
Publicar un comentario