Assange teme ser condenado a décadas en prisión si es extraditado a EEUU

Washington reclama al hácker
australiano por cargos que suponen una pena máxima de cinco años, pero el
equipo de Assange piensa que el Departamento de Justicia estadounidense podría
agregar nuevas acusaciones en el futuro, según expresó el director de su portal
WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson.
"Creemos que la acusación que
se ha presentado con la solicitud de extradición es solo una parte de la
historia. Vendrán más, se agregarán más cargos", declaró a los medios el
director de la página de filtraciones de documentos oficiales secretos que
fundó Assange.
Hrafnsson considera que los cargos
"relativamente pequeños" por los que Estados Unidos reclama a Assange
pueden facilitar que la Justicia británica dé su visto bueno a su extradición.
En la petición que ha tramitado
EEUU se acusa al experto informático de "conspiración para infiltrarse en
ordenadores" gubernamentales a fin de obtener información clasificada. El
director de WikiLeaks sostiene, sin embargo, que podrían añadirse cargos
relacionados con el espionaje que supondrían décadas de prisión o incluso la
pena de muerte.
Las autoridades australianas han
avanzado que Assange, de 47 años, recibirá asistencia consular como cualquier
otro ciudadano y será visitado en prisión por funcionarios diplomáticos, si
bien han subrayado que no recibirá ningún trato especial.
"Tengo la confianza, como el
ministro de Exteriores del Reino Unido, Jeremy Hunt, confirmó públicamente en
julio de 2018, que el señor Assange recibirá un proceso justo en las causas
judiciales que afronta en el Reino Unido", afirmó la titular de Exteriores
australiana, Marisa Payne.
El líder de la oposición laborista
en el Reino Unido, Jeremy Corbyn, pidió al Gobierno conservador que se oponga a
la entrega del activista a Estados Unidos y ensalzó que Assange aireó pruebas
de las "atrocidades en Irak y Afganistán".
El fundador de WikiLeaks afronta
además una pena de hasta 12 meses de cárcel en el Reino Unido por haber violado
las condiciones de su libertad condicional en 2012.
Un juez ya le ha declarado culpable
de ese delito, si bien otro magistrado determinará la longitud de la pena en
las próximas semanas.
La siguiente cita judicial que
afronta Assange es una comparecencia por videoconferencia desde la prisión el
próximo 2 mayo, cuando la Corte de Magistrados de Westminster iniciará el
proceso para estudiar el caso de extradición.
Estados Unidos cuenta con un plazo
de 65 días para remitir a la Justicia británica toda la documentación relativa
a su petición de entrega.
El equipo legal del activista
tendrá entonces la oportunidad de presentar objeciones a los argumentos del
Departamento de Justicia de EEUU antes de que se celebre el juicio de
extradición ante un juez de distrito británico, que previsiblemente durará
varios días.
El Alto Comisionado de la ONU para
los Derechos Humanos advirtió hoy de que está siguiendo de cerca la situación
de Assange y espera que todas las partes garanticen su derecho a un juicio
justo.
"Esperamos que las autoridades
implicadas se aseguren de que el caso de Assange es tratado con el proceso
debido y de acuerdo a su derecho a un juicio justo, también a la hora de
cualquier extradición", declaró en una rueda de prensa la portavoz de ese
organismo, Ravina Shamdasani.
La Fiscalía sueca, por su parte, ha
dejado la puerta abierta a que se retome la causa contra el fundador de
WikiLeaks por presuntos delitos sexuales.
La investigación, por la que
Estocolmo también pedía la extradición de Assange, se cerró en mayo de 2017,
ante la imposibilidad de hacerla avanzar con el activista refugiado en la
embajada de Ecuador en Londres.
Las autoridades suecas han
resaltado, sin embargo, que la presunta violación por la que estaba siendo
investigado el australiano prescribe a mediados de agosto de 2020, por lo que
el caso podría volver a activarse. EFE
Comentarios
Publicar un comentario