Tensión en el sureste de México ante la desesperación de miles de africanos

En Tapachula, en el suroriental
estado de Chiapas, unos 2.000 migrantes, muchos de ellos africanos, subsisten
sin alimentos, ni agua y ni medicamentos.
Ello ha provocado situaciones muy
tensas en los alrededores de las oficinas migratorias, donde se encuentran el
conglomerado de migrantes esperando a que la autoridad migratoria mexicana
expida salvoconductos que les permitan cruzar el país latinoamericano y llegar
a la frontera con Estados Unidos, donde quieren pedir asilo.
Los migrantes llegaron hace días o
semanas a cuentas gotas y cruzaron la frontera para, finalmente, instalarse en
esta localidad a unos 60 kilómetros de Suchiate, frontera con Guatemala.
Varios niños, mujeres y hombres ya
están padeciendo algunas enfermedades gastrointestinales y en las vías
respiratorias, por lo que el panorama se torna tenso, más si cabe al no saber
si van a poder continuar.
Muchas familias han cruzado miles
de kilómetros y hasta nueve países.
Indicaron que el recorrido lo
hicieron a veces en avión, otras tantas en autobuses e incluso caminando hasta
lograr arribar a esta estación migratoria.
Diakanva Jcanrobert, de la
República Democrática del Congo, comentó a Efe que están esperando el trámite
del documento del salvoconducto para poder continuar la travesía.
"Estamos aquí esperando con la
familia sin comida y sin agua. Yo estoy aquí desde hace 15 días y pasé por
Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, yo quiero salvoconducto para
pasar", agregó.
El joven, quien habla francés y
portugués, narró que se vio obligado a salir de su país por la violencia que se
vive y al tener familiares en los Ángeles, California, decidió emprender esta
travesía en busca de poder cruzar a los Estados Unidos.
Los migrantes exigen al Instituto
Nacional de Migración (Inami) que agilice el trámite del salvoconducto para que
puedan transitar legalmente por territorio mexicano y así poder llegar a los
Estados Unidos.
Desde hace dos semanas migrantes
africanos junto a decenas de haitianos se apostaron frente a las instalaciones
de la Estación Migratoria Siglo XXI -la única que permanece abierta en la zona-
en espera del documento migratorio.
A estos se les han ido sumando
migrantes de otras nacionalidades como la India.
Mientras tanto, 71 migrantes de
Haití fueron deportados este jueves por las autoridades mexicanas por
presuntamente participar en un altercado este martes en Tapachula, llevados por
la desesperación.
En tanto que alrededor de entre 30
y 40 cubanos cumplieron 7 días en huelga de hambre en demanda que las
autoridades migratorias mexicanas les explican el salvoconducto.
Algunas migrantes apenas comen
pequeñas hojuelas de avena mezclada con agua, mientras que otros ingieren masa
de maíz mezclada. La mayoría, viaja sin dinero.
Denis Hernández Barón, originario
de Cuba, manifestó: "Soy cubano ya llevo aquí en México alrededor de 25 o
26 días y en huelga de hambre llevando 7 días con hoy, nosotros estamos
pidiendo que se nos dé el permiso para transitar hacia la frontera",
apuntó el hombre, quien denunció discriminación.
Afirmó, tras varios días en huelga
de hambre, que otras nacionalidades están recibiendo con más facilidad dichos
documentos.
Aunque llegaron en grupos más
reducidos, la aglomeración en Tapachula convierte este contingente, de facto,
en una nueva caravana migrante.
El fenómeno empezó a mediados de
octubre de 2018 cuando miles de migrantes, en su mayoría hondureños y
salvadoreños, iniciaron este éxodo en grupo para sentirse más seguros, y
causando choques diplomáticos entre distintas naciones.
Durante semanas, varios grupos
llegaron a la frontera norte de México, muchos de ellos en Tijuana, hasta que
el fenómeno se relajó.
Pero a finales de marzo un nuevo
contingente partió de Chiapas, cansados de esperar que les otorgaran una
tarjeta de visitante por razones humanitarias.
Estos días, el jefe de la Casa
Blanca, Donald Trump, con sus salidas de tono habituales, ha criticado a México
por no hacer "nada" para parar el movimiento, e incluso ha amenazado
con cerrar su frontera.
EFE
Comentarios
Publicar un comentario