Alumnos presentarán proyectos de ciencias en áreas de salud, nutrición y medioambiente
Uno de los trabajos más
controversiales fue realizado por alumnos de 9no grado, los que evidenciaron,
en pruebas de laboratorio, que cinco (5) leches de producción local dieron
positivas a la presencia de antibióticos, siendo perjudicial para el consumo
humano. Los alumnos investigaron las regulaciones que el gobierno tiene al
respecto, las estadísticas de resistencia de antibióticos en las personas en el
país, así como entrevistas con expertos, como el único PHD en carnes para el
consumo humano que existe en RD.
Además, se presentaron diseños de
casas para el mejor aprovechamiento de la energía solar, reduciendo el consumo
de energía eléctrica; otro grupo se propuso determinar si el patrón de
alimentación dominicano tiene riesgos de contraer cáncer, haciendo
comparaciones con alimentación como la de china, país que cuenta con las
estadísticas más baja en padecimiento de cáncer.
Estudiantes de 10mo grado
realizaron un estudio control sobre la incidencia del consumo de café sobre las
pulsaciones cardíacas; otro grupo analizó si con el salario mínimo las familias
dominicanas pueden acceder a los nutrientes básicos.
En 11no grado el proyecto que
obtuvo primer lugar evaluaba la calidad del agua del parque Mirador Sur, siendo
una segunda edición, ya que en un primer trabajo evaluaron el agua del lago, y
el impacto al ecosistema. A raíz del primer trabajo se logró que el
ayuntamiento repara la bomba de filtración del agua.
Uno de los proyectos desarrollados
por alumnos de 11no grado fue la confección de un microscopio y una centrífuga
de bajo costo utilizando impresora 3D para las clases en primaria, utilizando
las impresoras 3D con que cuenta el centro educativo.
En el aspecto de la psicología,
alumnos pudieron evaluar resultados de la programación neurolingüística en
diferentes edades; la radiación de los equipos de uso diario– celulares,
computadoras, wi-fi - en la salud humana, así como el impacto del Síndrome de
Burnout en docentes de nivel inicial y medio, evaluando el nivel de estrés de
los docentes.
“El objetivo principal de la Feria
es que los alumnos puedan aplicar el método científico en la investigación,
logrando desarrollar trabajos que aporten a la sociedad y a la comunidad
educativa. Los alumnos presentaron trabajo de nivel universitario, muy rigurosos
en términos de la estructura de trabajo, el formato, la bibliografía”, explica
Ana Cattaneo, coordinadora de ciencias del centro educativo.
Los jueces evaluadores son
profesionales relacionados con las áreas evaluadas: médicos, psicólogos, ingenieros,
entre ellos Michelle de la Cruz, representante de la oficina de cambio
climático en RD; Marlín Pérez, especialista en medioambiente, miembro de DEEP,
organización que trabaja en tema de medioambiente en colegio privados;
profesores de ciencias de Loyola, Lux Mundi; Héctor Marine, quien trabaja con
tecnología aplicada a la agricultura; Marilyn de Dios, propietaria de Sigmatec,
instituto de educación continuada; Narolin Alberto, magister, directora de
servicio de alimentación del Ney Arias Lora. Los alumnos contaron con,
aproximadamente, 6 meses para desarrollar el trabajo, realizar los experimentos
y hacer las presentaciones.
Comentarios
Publicar un comentario