Tragedias sobre ruedas
Los accidentes en motocicletas en
nuestro país aumentan vertiginosamente cada año, dejando en miles de hogares
una estela de luto, dolor, traumas, severas lesiones y cuantiosas pérdidas para
las familias de las víctimas que asumen los costos del tratamiento y de la
pérdida de productividad de las personas que mueren o quedan discapacitadas por
sus lesiones, que en la mayoría de los casos son hombres jóvenes con edades
entre 15 y 30 años.
Además, los accidentes de
motocicletas implican cuantiosas inversiones para instituciones
gubernamentales. Se estima que algunos países invierten el 3% de su Producto
Interno Bruto (PIB) en accidentes de tránsito. En el caso de República
Dominicana, cada año el Estado invierte 1.8% del PIB, dedicado a la salud, pero
esos recursos son consumidos por pacientes lesionados en accidentes de tráfico
“lo que representa una enorme carga para el Estado “dominicano”, según el
doctor Alejandro Soto Méndez, director médico del Soporte Vital de Trauma
Prehospitalaria (PHTLS).
Según las proyecciones de un
estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Cruz Roja y
la Harvard School of Publico Health, “si continúan las tendencias actuales,
para el año 2020, los accidentes de tránsito pasarán a ocupar el tercer lugar
como causa de muerte o lesión en el mundo”.
En los últimos años se registra un
aumento de motocicletas al país, según la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII), que precisa los siguientes datos:
Al 31 de diciembre de 2014, el
parque vehicular ascendió a 3,398,662 unidades, registrándose 182,889 vehículos
de nuevo ingreso respecto al 2013. Del total de vehículos, el 53.1% son
motocicletas y el 21.8% corresponde a automóviles.
Ejemplo: Al 31 de diciembre de
2015, el parque vehicular ascendió a 3,612,964 unidades, registrándose 214,302
vehículos de nuevo ingreso respecto al 2014. Del total de vehículos, el 53.9%
son motocicletas y el 21.4% corresponde a automóviles.
Al 31 de diciembre de 2016, el
parque vehicular ascendió a 3,854,038 unidades, registrándose 241,074 vehículos
de nuevo ingreso respecto al 2015. Del total de vehículos, el 54.4% son
motocicletas y el 21.2% corresponde a automóviles.
Según la DGII, la mayor parte de
los vehículos que han ingresado al país en estos años se encuentra en el
Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, con una
participación de 25.7%, 16.2% y 8.5%, respectivamente.
Las motocicletas tienen distintos
usos: para mensajerías en instituciones públicas y privadas; para carreras en
carreteras y autopistas, para asaltos y atracos a mano armada y el peligroso
“motoconcho”, una modalidad que se puso en boga hace varios años para suplir la
ineficiencia y las precariedades del transporte de pasajeros en el país.
Causa de muertes en niños Un
estudio de esta problemática, dado a conocer en mayo de 2017 en Montevideo,
refiere que “República Dominicana no aplica medidas respecto a la edad o altura
mínima requerida para viajar en motocicletas”.
Los accidentes de motocicletas
representan la principal causa de muerte en niños y adolescentes en el tránsito
de América Latina, según el informe “Estudio sobre condiciones de niños en
motocicletas de América Latina”, que realizó la Fundación Gonzalo Rodríguez y
que fue presentado ayer en Montevideo.
El informe se realizó en 28
ciudades de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, República Dominicana y
Uruguay, y refleja lo que sucede en el tránsito de los países, el conocimiento
sobre la circulación de niños en motocicletas, las normativas y su
fiscalización, entre otros aspectos.
La investigación fue realizada por
la Fundación Gonzalo Rodríguez, en colaboración con el Banco Mundial, el Banco
de Desarrollo de América Latina, Fundacupib YUPS y el Observatorio Iberoamericano
de Seguridad Vial.
En nuestro país El Instituto
Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) es el organismo
responsable de hacer cumplir la ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, mientras que la Autoridad
Metropolitana de Transporte (Amet), es la entidad encargada de regular,
organizar y procurar el buen funcionamiento del tránsito en la República
Dominicana.
Fuente: www.hoy.com.do
Comentarios
Publicar un comentario