FMI: Economías de Latinoamérica se contraerán 0,3% en 2016
Por EFE- WASHINGTON. Las economías de América Latina y el Caribe
mantendrán este año el crecimiento negativo promedio de 0,3% experimentado en
2015, pronosticó el viernes el Fondo Monetario Internacional.
Alejandro Werner, economista jefe del FMI para América Latina,
señaló que será la primera vez que la región experimentará dos años
consecutivos de contracción económica desde la crisis de deuda externa en
1982-83 que dio lugar a la llamada “década perdida”.
Werner basó su proyección negativa en las dificultades que
atraviesan Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela, ya que la mayoría de los
otros países en la región seguirán creciendo, aunque de manera moderada.
El funcionario calculó que el marcado descenso de los precios
de las materias primas ha significado pérdidas en los ingresos por exportación
estimadas en 200.000 millones de dólares para las siete principales economías
latinoamericanas.
El FMI proyectó que la economía de Venezuela caerá 8% en 2016
tras haberse contraído 10% en 2015, protagonizando el tercer mayor descenso en
el planeta durante el año.
Además pronosticó que la inflación en ese país se disparará
este año a 720% tras alcanzar en 2015 la tasa más alta del mundo (275%). Por otro lado, Werner proyectó que Brasil
decrecerá 3,5% en 2016 después de caer 3,8% en 2015, la contracción más
pronunciada del gigante sudamericano desde 1981-83.
El FMI indicó que en Brasil el desempleo ha crecido
considerablemente y la inflación se ubica en niveles de dos dígitos debido
principalmente a una combinación de fragilidades macroeconómicas y a los
escándalos de corrupción que involucran a políticos y empresarios.
El organismo multilateral prevé una recesión para Ecuador y
Argentina. Las perspectivas de crecimiento a mediano plazo en este último país
han mejorado debido a lo que consideró “una importante transición” del nuevo
gobierno del presidente Mauricio Macri para corregir desequilibrios y
distorsiones.
Chile (2,1%), Colombia (2,7%), Perú (3,3%) evitarán la
contracción de sus economías gracias a la combinación de políticas como la
adopción de grandes depreciaciones del tipo de cambio, la consolidación fiscal
paulatina y políticas monetarias acomodaticias.
Werner espera que México (2,5%) siga recuperándose a ritmo
moderado gracias a una “vigorosa demanda interna privada” y a los efectos de
contagio de la fortaleza económica de Estados Unidos, cuyo crecimiento el FMI
estima en 2,6%.
Los países de América Central crecerán a 4,2% beneficiados
por la caída de los precios del petróleo, un crecimiento más vigoroso en
Estados Unidos y el incremento de las remesas.
“En un contexto mundial que, según se proyecta, seguirá
débil, prevemos que la región crezca a paso lento durante un período
prolongado”, escribió Werner.
“Las perspectivas regionales sólo comenzarán a lucir más
prometedoras cuando los desafíos internos que sufren las economías que
actualmente se están contrayendo se hayan resuelto”.
Werner dijo que Latinoamérica sigue siendo particularmente
vulnerable a una desaceleración mayor que la prevista en China, a nuevas caídas
de los precios de las materias primas y a un mayor deterioro de la situación en
Brasil, porque podría provocar una menor demanda entre los integrantes del
Mercosur.
El FMI ya había reducido esta semana sus proyecciones de
crecimiento global para 2016, ajustándolas en 3,4% tras haber proyectado 3,6%
en octubre.
Comentarios
Publicar un comentario