PolétikaRD califica discurso de Danilo Medina como una apología a sus años de gestión

“Se trató de un repaso de siete años sobre dos mandatos,
cuando la ley le obliga a presentar los hechos del último año. Los datos
ofrecidos en el discurso del mandatario este 27 de febrero parecen en algunos
casos mostrar realidades muy particulares y no necesariamente responden a la
situación general del país”, aseguró.
El colectivo califica de inapropiado que
el escenario establecido para presentar a la ciudadanía cómo se han ejecutado
los fondos públicos, sea usado por Medina para hacer una apología de los casi
ocho años de su gestión.
De igual forma, el grupo destaca ausencias importantes en
la alocución del presidente, quien habló de crecimiento y desarrollo económico,
pero no mencionó temas como el de la deuda pública.
En materia de
educación el presidente Medina presenta como logro, igual que en
años anteriores, el desayuno escolar, la tanda extendida y la cantidad de
edificaciones escolares, sin mencionar ni tomar en cuenta aspectos asociados a
la calidad educativa.
Además, de hacer mención de la educación universitaria y
de postgrado, citando como logro las becas internacionales, que no
necesariamente implican una mejora de la calidad del nivel superior de
educación en el país.
Sorprende al colectivo que en materia de vivienda el presidente continúe
reciclando los logros asociados a la construcción de La Barquita (2016), Boca
de Cachón (2014), El Riito y Mesopotamia (iniciados en 2014) y la nunca
terminada promesa de Ciudad Juan Bosch, reiterada cada año desde el año 2013.
Poco que ofrecer en el pasado. Ninguna promesa a futuro, dejando de lado el
elevado déficit habitacional del país que afecta a cerca del 50% de la
población dominicana.
En cuanto a la violencia
de género, el presidente plantea las casas de acogidas y la asistencia
telefónica como políticas de reducción de la violencia, asegurando que la tasa
de feminicidio disminuyó en el 2019, cuando las estadísticas del Ministerio Público
solo contabilizan los feminicidios íntimos, perpetrados por la pareja o ex
pareja, sin calcular en esta cifras los feminicidios no íntimos.
El colectivo señala como una falta de empatía la forma en
cómo el presidente expresa que cada mujer abusada tiene una línea de soporte
detrás, a sabiendas de que solo el 2% de las denuncias son perseguidas y
entradas en el sistema judicial y que la mayoría de las víctimas de feminicidio
registradas en el 2019 no llegaron a acceder a dicho sistema, que es el último en
intervenir en la violencia de género.
Sobre el tema de la niñez, se
valora como positivo, por un lado, la reducción de la mortalidad infantil, y
por otro lado, el trabajo que se ha realizado con los CAID. Sobre esto último,
existen debilidades prioritarias a atender en esta estrategia de atención a la
infancia, tales como, la sobrepoblación que se presentan en los CAID de Santo
Domingo Oeste y Santiago de un 15% y un 8% respectivamente, también poseen un
gran flujo de entrada y salida de profesionales, a falta de personal
cualificado. No obstante a estos logros, existen retos que quedaron ausentes en
el discurso, tales como embarazo en adolescentes, matrimonio infantil y la
explotación sexual infantil, siendo temas extendidos en el país.
Desde PolétikaRD se hace
una un llamado a respetar la institucionalidad con la realización
de una rendición de cuentas acorde a lo establecido en la constitución y a la
vez se rechaza que esta rendición de cuenta de siete años haya sido utilizada
como espacio de propaganda política y coacción planteando la posible pérdida de
derechos que podemos tener en el país, refiriéndose sin decirlo, a las
elecciones de mayo.
Comentarios
Publicar un comentario