El impacto que tendría en los dominicanos la regla de “carga pública” que entra en vigencia en EE.UU.

Para conocer cómo
afectaría a los dominicanos esta nueva regulación migratoria del Gobierno
estadounidense y en qué consiste, Listín Diario consultó al especialista Roque
Leonel Rodríguez, quien explicó que muchos ser[ian perjudicados por recibir
ayuda en distintos renglones, desde pago de vivienda, seguro médico (Medicaid),
cupones de alimentos y otras ayudas.
Hay más de 100 mil
dominicanos en la lista de espera de residencia, pedidos
por sus familiares directos en Estados Unidos, y muchos de estos arrastran a
otras parientes como hijos y parejas, por lo que la cifra se eleva a unos 500
mil.
Rodríguez
enumeró los grupos más afectados con esta nueva regulación autorizada
por la Suprema Corte de Estados Unidos, que no podrán hacerle una petición
a su pariente porque le sería denegada, por ser considerada una carga para el
Gobierno. Aunque destacó que las autoridades son soberanas de permitir la
entrada a su territorio de quien ellas consideren y como tal aplicarían esa
regulación a su criterio.
Dijo que en
Estados Unidos viven al menos dos millones de dominicanos, un millón y medio
que ha emigrado y 500 nacidos allá y que solo en El Bronx se estima que viven
unos 200 mil dominicanos y una cantidad considerable recibe algún tipo
beneficio considerado carga pública.
Al preguntarle si
las peticiones actuales serán perjudicadas o las que se hagan a partir de la
fecha, el experto dijo que la regulación no es retroactiva, sin embargo, la ley
contempla que al aplicarte se le haga una evaluación para ver si se convertiría
en carga pública, al igual que a la persona que lo pide, para
determinar si recibe asistencia del Gobierno, porque en este caso sería
inelegible para la petición.
“Para las
peticiones a partir de hoy se le aplicaría, pero Departamento de Estado
modificó su reglamento para que cualquier persona que sea considerada carga
pública se le niega hasta que pueda ajustarse a las reglas o disposiciones
establecidas en su reglamento”.
Los que tienen
mayor posibilidades de recibir la residencia
Rodríguez señaló
que algunas cualidades importantes para poder ser elegibles para una visa de
residencia, cuando ha sido pedido por un familiar, y son el conocimiento del
idioma inglés, las condiciones económicas, y la preparación académica, que
demuestran que no se convertirán en una carga para el Gobierno.
La carga pública
A todos aquellos
que reciben un tipo de asistencia económica del Estado, se considera carga
publica, entiéndase los que están en el 'welfare', que reciben efectivo para
cubrir sus necesidades básicas; los que reciben una ayuda económica
federal porque se encuentran discapacitados; los que reciben cupones de
alimentos; los que reciben medicaid, dijo
“Los dominicanos
que tiene un trabajo 'por la izquierda', por ejemplo, o un trabajo que no
declaran sus impuestos y muchas personas que no trabajan y utilizan el medicaid
y se declaran pobre”.
Otro grupo grande
que de dominicanos que van a ser perjudicado es el que recibe asistencia de
viviendas.
“Es muy común en
muchas parejas, eso es conocido, que el hombre vive en República Dominicana, la
mujer vive en Estados Unidos con los niños, ella va al departamento de
viviendas y dice que no puede pagar alquiler y le dan un apartamento y lo
paga el Estado”, detalló.
Quiénes están
exentos
De esto quedan
exentos los menores de 21 años, los solicitantes de asilo, los refugiados,
parientes directos de militares estadounidenses y otros.
Comentarios
Publicar un comentario