República Dominicana es el segundo país más corrupto en América Latina

La edición regional del décimo Barómetro
Global de la Corrupción, una encuesta a más de 17.000 personas de 18 países,
apunta que el 53 % de los interrogados cree que en los últimos doce meses ha
empeorado la situación, una tasa algo inferior al 62 % del muestreo anterior,
publicado en 2017.
Destaca el porcentaje de venezolanos que creen
que la corrupción ha aumentado en el último año, un 87 %, muy por encima de los
resultados en otros países. Le siguen República Dominicana (66 %) y Perú (65
%).
Venezuela es asimismo el país donde más encuestados
aseguran haber pagado una mordida en los últimos 12 meses, un 50 %.
Soborno
para acceder servicio público
El estudio revela asimismo que el 20 % ha
tenido que pagar un soborno para acceder a un servicio público básico, del agua
y la electricidad a la sanidad y la educación.
Los países más afectados son Venezuela (donde
un 50 % asegura haber pagado), México (34 %) y Perú (30 %). Costa Rica, con
sólo un 7 %, aparece en el otro extremo de la clasificación.
Además, un 85 % de los encuestados mantiene
que la corrupción en el Ejecutivo es un “gran problema” y un 57 %, que los
gobiernos no están haciendo un buen trabajo atajando esta lacra. Sólo uno de
cada cinco dice tener “confianza” en su gobierno.
“Lo que nos dicen es que la situación no
mejora, más bien que sube la preocupación. Pero no sólo por la corrupción,
también por las dificultades de los gobiernos para dar una respuesta al
problema, una respuesta coherente con sus discursos contra la corrupción”,
explica en una entrevista a Efe la directora ejecutiva de TI, Patricia Moreira.
Las malas prácticas están además estrechamente
ligadas con las elecciones, según se desprende de esta encuesta.
Un 65 % piensa que sus representantes están
influidos por “intereses privados” y un 25 % asegura que se le ha ofrecido
dinero a cambio del voto.
Corrupción
afecta especialmente a las mujeres
El estudio también pone de relieve que la
corrupción afecta especialmente a las mujeres.
Ellas se ven forzadas en más ocasiones a pagar
sobornos por servicios sanitarios y educativos.
Además, una de cada cinco denuncia haber
sufrido una extorsión de carácter sexual.
“Es muy importante estudiar en profundidad el
vínculo entre corrupción y género. La corrupción es un tabú en muchos sitios; y
la discriminación sexual, también. La corrupción contra la mujer es por tanto
un doble tabú. Por eso es importante darle espacio y visibilidad a este asunto.
Si no, no se puede contrarrestar”, explica Moreira.
Aunque no hay una clasificación de la
situación por países, el barómetro sí que detalla los resultados nacionales de
la macroencuesta.
Venezolanos
son más pesimistas
Los venezolanos son también quienes más
pesimistas se muestran sobre la actuación de su gobierno- el 91 % cree que lo
está haciendo mal, seguidos por los ciudadanos de Panamá (79 %) y República
Dominicana (72 %).
Sobresalen en sentido contrario México, donde
el 61 % piensa que su Ejecutivo lo está haciendo bien en la lucha contra la
corrupción.
El barómetro también señala que tres de cada
cuatro encuestados cree que denunciar la corrupción les conllevará
“represalias”;No obstante, el 77 % confía en que cualquiera puede “marcar una
diferencia” en la lucha contra estas malas prácticas.
Comentarios
Publicar un comentario