“La tanda extendida cubre 75% de los centros y 73% de los estudiantes, con calidad y equidad”, según viceministra Denia Burgos
La viceministra de Asuntos
Técnicos y Pedagógicos, Denia Burgos, afirmó que la modalidad de
Jornada Escolar Extendida se ha constituido en uno de los principales
estandartes entre los logros alcanzados por el sistema educativo nacional en
los últimos 7 años, con transformaciones cualitativas y cuantitativas en el
estudiantado, fundamentadas en una educación de calidad con un concepto
inclusivo y equidad.
Como para poner sobre la balanza comparativa el avance e
impacto de la tanda extendida en las escuelas, Burgos señaló que en el 2012 esa
modalidad apenas alcanzaba, como plan piloto, a sólo 21 planteles escolares,
equivalente a un 0.3%, con una cobertura de apenas 8,969 estudiantes, es decir,
un 0.5% de la población estudiantil.
Sin embargo, a la fecha, la tanda extendida se encamina
hacia la universalización con más de 4,545 centros que funcionan con esa
modalidad, para un 75% de la totalidad de los planteles a nivel nacional, y una
cobertura de cerca de un millón y medio de estudiantes, para un 73% de la
matrícula nacional.
Manifestó que la mayor trascendencia de haber pasado de
una inversión en educación de apenas un 2% a un 4% del Producto Interno Bruto (PIB),
es la pertinencia y valor social de esa decisión sin precedente tomada por el
presidente Danilo Medina.
A juicio de la viceministra Burgos, la tanda extendida es
uno de los ejes transformadores en la educación en las escuelas públicas adonde
acuden los hijos de las familias de menores ingresos, ya que los estudiantes
son favorecidos con el desarrollo de competencias en los diferentes niveles
escolares, además de recibir, de manera gratuita, otros servicios de impacto
social en los hogares dominicanos.
“Los estudiantes no sólo reciben formación de calidad,
sino que, además, su escuela se constituye en su protector social, ya que
diariamente se les sirve desayuno, almuerzo y merienda, entre otros beneficios
gratuitos. Como se ve, esta modalidad es una garantía para el desarrollo humano
y comunitario”, enfatizó.
Declaró que el compromiso del presidente Medina para que
ningún niño, niña, adolescente o joven excluido de la educación, es casi una
realidad, con la terminación de más de 25
mil nuevas aulas.
La funcionaria consideró que el trabajo por el desarrollo
de la educación dominicana debe verse como un compromiso de toda la sociedad,
“porque cada uno tiene mucho que aportar a ese proceso que hoy ha alcanzado
significativos avances”.
Expuso que el Minerd está comprometido a realizar el
trabajo que sea necesario para que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
adultos, vean en la educación las posibilidades de hacer realidad sus sueños,
metas y aspiraciones.
“Hemos avanzado, pero el trabajo apenas comienza. Somos
consciente que debemos seguir afrontando desafíos, como incrementar el
desempeño de los estudiantes en los resultados medidos en las pruebas
nacionales e internacionales, garantizar la inclusión de las poblaciones más
vulnerables, y continuar mejorando la calidad de la formación y el desempeño
profesional de los docentes, entre otros aspectos”, aseveró.
Dijo que desde la llegada al gobierno del presidente
Danilo Medina en el 2012, la educación se ha enfocado en ejes puntuales para el
desarrollo de los aprendizajes, como son el Plan Nacional a la Primera
Infancia, Rediseño curricular con enfoque de competencia, Jornada Escolar
Extendida, Programa de Alfabetización a Personas Jóvenes y Adultas, y la
Carrera y Desarrollo Profesional Docente.
Comentarios
Publicar un comentario