Hemocentro suplirá la sangre de manera gratuita a pacientes

Ese porcentaje, de acuerdo a
autoridades nacionales, empezará a revertirse hasta alcanzar un 100 por ciento
de donación voluntaria cuando entre en funcionamiento el Hemocentro Nacional y
la Red Nacional de Sangre, cuyas instalaciones, ubicadas en la Ciudad de la
Salud, fueron entregadas ayer de manera formal por la Vicepresidencia de la
República al Ministerio de Salud Pública, que tendrá a cargo su rectoría.
Se espera que el Hemocentro Nacional
empiece a funcionar de manera gradual a partir de finales de noviembre próximo,
de acuerdo a su director, doctor Sócrates Sosa, y en tres años estaría
funcionando a toda capacidad, por lo que la población no tendrá que salir personalmente
en busca de sangre ni de donantes como ocurre actualmente, sino que la
solicitud la hará directamente el centro de salud involucrado.
El Hemocentro Nacional que es el
organismo oficial que suplirá la sangre y sus derivados a la población de manera
gratuita y mediante la cobertura de las ARS, y le llegará a través de los
centros de salud, por lo que las personas no tienen que ir a buscarla.
El centro, con capacidad para
procesar 400 pruebas en una hora y atender 10 donantes de manera simultánea,
tiene la función de captar, procesar y distribuir la sangre que necesitan los
pacientes para transfusión. El local está ubicado en la sede de la Ciudad de la
Salud, en la avenida Charles de Gaulle.
El acto de entrega formal fue
encabezado por la vicepresidenta Margarita Cedeño y el ministro de Salud
Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, y contó con la presencia de representantes de
instituciones nacionales y organismos internacionales.
Su funcionamiento se hará a través de
una Red Nacional de 16 bancos de sangre ubicados en diferentes hospitales,
iniciando con los hospitales Taiwán en Azua, Jaime Mota en Barahona, José María
Cabral de Santiago, San Vicente de Paúl de San Francisco de Macorís, y la
Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia en Santo Domingo.
Campaña
Para lograr su funcionamiento a toda capacidad se pondrá en marcha una campaña masiva de sensibilización para la donación voluntaria.
Para lograr su funcionamiento a toda capacidad se pondrá en marcha una campaña masiva de sensibilización para la donación voluntaria.
Se estima que 9 de cada 10 personas
necesitará sangre en algún momento de su vida y que el país necesita alrededor
de 280 mil unidades de sangre al año y solamente se colectan 105 mil unidades,
de las cuales el 80% es de reposición.
Con voz emocionada la doctora Cedeño
explicó que fue creado mediante una alianza desarrollada desde la
Vicepresidencia con el Ministerio de Salud y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) motorizando su construcción por el Gabinete de Coordinación de
Políticas Sociales (GCPS), y que con su funcionamiento se busca poner fin al
drama humano que viven las familias dominicanas cuando requieren de sangre,
plaquetas, plasma o cualquier otro hemoderivado.
CRONOLOGÍA
1° de septiembre.
En 2018, en el país el déficit de
sangre era de 200 mil unidades al año, siendo la mayoría de las donaciones de
reposición.
12 de septiembre.
Poner fin al periplo de calamidades
que pasa la población dominicana al momento de requerir sangre dijo la
vicepresidenta Margarita Cedeño en 2018.
15 de junio.
En 2019, las autoridades destacaron
la importancia de seguir trabajando e impulsando acciones que permitan
despertar la conciencia de la donación.
Comentarios
Publicar un comentario