“César El Abusador” revive historias de Franklin Franco, el padre de Marisol
Santo Domingo. RD.- El caso donde se
involucra a César Emilio Peralta (César el Abusador) de dirigir una banda
internacional de narcotráfico, ha vuelto a traer a los medios de
comunicación el nombre de quien en la práctica es hoy su suegro: Francisco José
Franco Martínez: Franklin Franco.
El padre de Marisol Franco, pareja
sentimental de Peralta, y quien antenoche fue apresada por la
Fiscalía durante un allanamiento en su residencia en el sector Naco, de esta
capital, ocupó titulares y páginas de los medios de comunicación nacionales
durante muchos años a finales del siglo pasado y al principio de este, debido a
su larga prisión y una solicitud de extradición que le hizo el gobierno de los
Estados Unidos.
Originalmente Franklin Franco fue
acusado de fugarse de una cárcel de máxima seguridad de Minnesota, en los
Estados Unidos, donde guardaba prisión por falsificación de documentos de
inmigración.
Sin embargo, fue apresado en el 1989
en Puerto Plata y conducido a la sede de la Dirección Nacional de Control
de Drogas (DNCD) y contra él se instrumentaron distintos expedientes
relacionados con el narcotráfico.
En tal sentido fue condenado y duró
nueve años en la cárcel de Najayo, San Cristóbal, a pesar de que
recibió varios fallos a su favor, incluyendo cortes de apelación y la Suprema
Corte de Justicia.
Franklin Franco nació en 1949,
un 21 de enero. Tiene 70 años.
También
se mantuvo la solitud de extradición por parte de los Estados Unidos, pero el
entonces presidente, Joaquín Balaguer, se negó a entregarle y se le juzgó por
cargos en República Dominicana.
Los
periódicos de la época reseñan cada una de las sentencias que favorecieron
su libertad, y “el viacrucis” de su mantenimiento en prisión
hasta que finalmente salió de la cárcel en el mes de julio de 1999.
En
total fueron seis órdenes de liberación a su favor que no se ejecutaron.
A su
salida de la prisión dijo que esperó su libertad “confiado en Dios, pues
se consideraba un preso de la embajada (Estados Unidos)”.
Desde entonces su vida volvió al anonimato hasta estos días, cuando el caso de César “El abusador” puso en la palestra a Marisol, una de sus hijas, quien a pesar de tener orden de arresto no había sido apresada por las autoridades.
Desde entonces su vida volvió al anonimato hasta estos días, cuando el caso de César “El abusador” puso en la palestra a Marisol, una de sus hijas, quien a pesar de tener orden de arresto no había sido apresada por las autoridades.
El
martes este periódico publicó el documento en el que se apreciaba la orden de
arresto, emitida el lunes 19 de agosto del presente año. Al caer la tarde, el
Ministerio Público volvió a su apartamento, por tercera vez en el proceso, y la
apresó. Fue trasladada al Palacio de Justicia de Ciudad Nueva para ser
interrogada.
En
junio del año 1999, Franco dijo que el entonces gobierno de Leonel Fernández
estaba acabando con su vida, su economía y sus familiares al mantenerlo en
prisión “injustamente”.
Una de las quejas de Franklin Franco es que lo mantenían en prisión a pesar de que colaboró económicamente con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que asumió el poder en el año 1996, con Leonel Fernández como su primer presidente.
Una de las quejas de Franklin Franco es que lo mantenían en prisión a pesar de que colaboró económicamente con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que asumió el poder en el año 1996, con Leonel Fernández como su primer presidente.
Aseguraba
entonces que lo mantenían en prisión por presiones de las autoridades
norteamericanas, que lo habían pedido en extradición durante el gobierno de
Joaquín Balaguer.
En marzo de 1993 se presentó voluntariamente ante la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), donde lo dejaron en prisión. La primera vez que cayó preso fue en 1989 en Puerto Plata, debido a la petición de extradición de los Estados Unidos.
En marzo de 1993 se presentó voluntariamente ante la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), donde lo dejaron en prisión. La primera vez que cayó preso fue en 1989 en Puerto Plata, debido a la petición de extradición de los Estados Unidos.
Las sentencias
Recibió
una sentencia dictada por la séptima cámara penal del Distrito, por el juez
Juan María Severino, por siete años. Esa decisión fue apelada y la corte de
apelación de Santo Domingo le redujo la pena a tres años, los cuales cumplió en
La Victoria.
Tras
cumplir esos tres años fue reapresado por los mismos argumentos por los que fue
condenado.
Tras dos decisiones de la Suprema Corte de Justicia, la última el 17 de enero de 1996, el procurador general de la República de la época tramitó la ejecución de la sentencia para ponerlo en libertad.
Tras dos decisiones de la Suprema Corte de Justicia, la última el 17 de enero de 1996, el procurador general de la República de la época tramitó la ejecución de la sentencia para ponerlo en libertad.
“Sin
embargo, el entonces contralmirante de la Marina de Guerra y encargado de la
Dirección Nacional de Control de Drogas, Julio César Ventura Bayonet, no
permitió su salida de la cárcel”, señala una publicación del diario El Nacional
de la época, a la firma del periodista Pedro Castro.
El 29
de julio de 1999 fue puesto en libertad a las 4:30 de la tarde. Así salió de la
cárcel de Najayo.
Su libertad
se produjo por decisión de la jueza Carmen Altagracia Fortuna Belliard, juez de
instrucción de la Segunda Circunscripción del Distrito Nacional. Contó el visto
bueno del entonces fiscal del Distrito, Francisco Domínguez Brito.
Fuente: www.listindiario.com.do
Comentarios
Publicar un comentario