Boris Johnson suspenderá el Parlamento hasta dos semanas antes del Brexit
Londres, Reino Unido.- El gobierno
británico anunció el miércoles que el parlamento no reanudará sus sesiones
hasta el 14 de octubre, dos semanas antes de la fecha del Brexit, una medida
calificada de "ultraje constitucional" que dificultará a los
diputados impedir una salida de la UE sin acuerdo.
El primer ministro Boris Johnson
pidió a la reina Isabel II que finalice la actual sesión parlamentaria "en
la segunda semana hábil de septiembre" y pronuncie su tradicional discurso
inaugurando la nueva sesión el 14 de octubre, informó Downing Street.
La monarca lo aprobó poco después.
Es un "ultraje
constitucional", lanzó el presidente de la Cámara de los Comunes, John
Bercow, que en el pasado mostró su poder bloqueando algunas de las decisiones
de la primera ministra Theresa May. "Es obvio que el propósito de esta
suspensión ahora sería impedir que el Parlamento debata sobre el Brexit",
denunció.
Esta medida dejará muy poco tiempo a
los diputados, que regresan de vacaciones el 3 de septiembre, para intentar
evitar un Brexit sin acuerdo en la fecha límite del 31 de octubre.
"Aún tienen tiempo entre el 14
de octubre y finales de mes y entre principios de septiembre y el día 9",
dice a la AFP Robert Craig, experto constitucionalista de la Durham University.
"Si el parlamento realmente quiere hacerlo, puede hacerlo, pero el tiempo
es muy justo", agrega.
Dada la complejidad del trámite y los
desacuerdos entre partidos opositores, esto dificulta mucho un bloqueo.
La libra esterlina cayó un 0,6% ante
el euro y el dólar. La bolsa londinense, en cambio, acabó con alza del 0,35%.
Al caer la noche, centenares de
personas acudieron a manifestar en protesta por la decisión del gobierno ante
Westminster, y luego ante Downing Street, donde tiene su residencia el primer
ministro, constató un periodista de la AFP.
- Evitar un Brexit sin acuerdo -
Carismático y controvertido, Johnson
llegó al poder el 24 de julio para reemplazar a May -obligada a dimitir por su
incapacidad para cumplir con el Brexit-, asegurando que sacaría al país de la
Unión Europea con o sin acuerdo a finales de octubre sin pedir un nuevo
aplazamiento.
El martes, los partidos de la
oposición acordaron "actuar juntos para encontrar formas prácticas de
prevenir un Brexit sin acuerdo". Johnson, cuyo consejero David Frost viajó
el miércoles a Bruselas, acusó a los opositores de intentar
"sabotear" su renegociación con la UE.
El líder laborista Jeremy Corbyn
propuso presentar una moción de censura contra Johnson cuando los diputados
vuelvan al trabajo la próxima semana y, si la gana, quiere liderar un gobierno
temporal antes de convocar elecciones legislativas.
El presidente de Estados Unidos,
Donald Trump, se invitó al debate afirmando que "sería muy difícil para
Jeremy Corbyn (...) buscar un voto de censura contra el nuevo primer ministro
Boris Johnson". "Boris es exactamente lo que el Reino Unido ha estado
buscando, y demostrará que es 'un grande'", tuiteó.
Recelosos ante Corby, otros
opositores prefieren presentar una proposición de ley que obligue al ejecutivo
a pedir un nuevo aplazamiento del Brexit.
- "Declaración de guerra" -
Pero todos fustigaron la decisión del
ejecutivo.
"Es una afrenta absolutamente
escandalosa a nuestra democracia", afirmó el número dos laborista, Tom
Watson. "La madre de todos los parlamentos no le permitirá marginar a la
asamblea de la mayor decisión que enfrenta nuestro país. Su declaración de
guerra será recibida con un puño de hierro", aseguró Tom Brake, del
centrista Partido Liberal Demócrata.
Corbyn y la líder liberaldemócrata Jo
Swinson pidieron una audiencia urgente a Isabel II, pero según los constitucionalistas
esta debe regirse por los consejos del primer ministro.
Según varios medios de comunicación,
la líder del Partido Conservador en Escocia, Ruth Davidson, se dispone a
dimitir.
Johnson defendió su medida
excepcional en una entrevista con Sky News en la que aseguó que el calendario
"dejará mucho tiempo a los diputados para debatir sobre la UE y el
Brexit".
Los británicos decidieron salir de la
UE por 52% de votos en un referéndum en 2016. Sin embargo, el Brexit,
inicialmente previsto para marzo de 2019, fue aplazado dos veces ante el
rechazo del Parlamento al Tratado de Retirada alcanzado por May con Bruselas el
pasado noviembre.
Johnson se declaró dispuesto a
rescatar el acuerdo con los 27 a condición de que saquen del Tratado la
"salvaguarda irlandesa", un mecanismo destinado a evitar una nueva
frontera en la isla de Irlanda que los euroescépticos acusan de mantener al
país en las redes de la UE. Y propuso reemplazarla por "arreglos
alternativos" aún imprecisos.
Los 27 están "siempre dispuestos
a examinar las propuestas del Reino Unido, siempre y cuando sean compatibles
con el Tratado de Retirada (...) y la integridad del mercado único",
afirmó el negociador jefe europeo Michel Barnier.
Comentarios
Publicar un comentario