El gobierno hace frente en 8 meses a su período más difícil
El 2019 ha sido un año agitado
para el gobierno del presidente Danilo Medina por al menos 14 sucesos que ha
tenido que enfrentar y dar respuesta, de índole político, judicial, social o
acciones adoptadas por los funcionarios que encontraron el rechazo de la
ciudadanía y generaron protestas, empañando algunos la imagen de la República
Dominicana.
Estos
hechos han puesto a prueba la capacidad de las instituciones del gobierno para
enfrentar rápidamente y de forma contundente el narcotráfico, la corrupción, la
seguridad ciudadana, proteger la frontera y a la vez contrarrestar campañas
negativas a nivel internacional.
Todos
estos hechos han ocurrido faltando un año para que el presidente Medina
concluya su segundo período que comenzó en el 2016, un año después de impulsar
una modificación de la constitución que le permitió repostularse por el Partido
de la Liberación Dominicana (PLD), por lo que ya lleva siete años en el poder.
Fue
precisamente el tema de la reelección presidencial y de una posible reforma a
la Carta Magna que lo puso a chocar no solo con sectores externos, sino también
con dirigentes y legisladores de su mismo gobierno y de su partido, que durante
semanas protestaron frente al Congreso Nacional y pusieron en marcha una
campaña contra la modificación constitucional, bajo la consigna de “La
constitución no está en venta”.
Pero las
aguas de ese escarceo se pararon el 22 de julio, día en que, por presiones
tanto locales como extranjeras, el presidente Medina anunció al país que no iba
a optar por un nuevo período, para lo cual tuvo entre sus opositores al
presidente de su partido, Leonel Fernández, quien es precandidato a la
presidencia en procura de agotar un cuarto mandato.
Fernández
encabezó un acto frente al Congreso en contra de una reforma a la Constitución,
días después de que se produjeran disturbios por parte de decenas de opositores
a la modificación de la Carta Magna, que fueron dispersados con bombas
lacrimógenas, que afectaron al diputado leonelista Henry Merán, quien tuvo que
ser internado.
El tema
de la reelección produjo enfrentamientos entre funcionarios que estaban a favor
y en contra y se llevó de paso al ministro de Economía, Planificación y
Desarrollo, Isidoro Santana, por haber expresado su desacuerdo con un cambio en
el texto constitucional.
En el
país había cierta tensión ante el silencio que había guardado el mandatario y
los pronunciamientos y aclamaciones de funcionarios y allegados al gobierno a
favor de que se variara la Carta Sustantiva para que Medina fuera habilitado
para aspirar por un tercer período.
La noche
del 22 de julio, Medina se dirigió a la nación y anunció que no iría tras una
repostulación.
“Creo
firmemente que, por más que ame servir a nuestra patria desde la presidencia de
la República, por más que desee seguir trabajando a favor del pueblo
dominicano, hay normas y principios que trascienden la labor de un hombre o de
un gobierno, y es nuestra responsabilidad preservarlos”, dijo en la ocasión.
En el
plano judicial es donde se han producido más casos que han ameritado una
respuesta rápida de las autoridades.
El
martes pasado, la Procuraduría y la Dirección Nacional de Control de Drogas
anunciaron que desmantelaron una red de narcotráfico internacional, liderada
por César Emilio Peralta (César El Abusador). Este se encuentra prófugo, pese a
que han sido realizados varios allanamientos y había sido pedido en extradición
por Estados Unidos.
Constituye
un caso que ha puesto a prueba la voluntad del gobierno para dar un duro golpe
al crimen organizado, sobre todo porque las autoridades han asegurado que el
principal cabecilla de la red, “César El Abusador” posee gran “alcance e
influencia social y económica”, y que cuenta con un gran número de testaferros,
personas que prestan sus nombres para el lavado del dinero proveniente de
actividades ilícitas, por lo que la sociedad está esperando que se remuevan los
“altares”.
Mientras
tanto, están presas 11 personas, pendientes de medida de coerción, incluyendo
el expoletero de Grandes Ligas, Octavio Dotel.
Cuatro
de los detenidos están pedidos en extradición por Estados Unidos, además del
prófugo César El Abusador.
Este
caso surgió dos meses después del atentado de que fue objeto el expelotero de
Grandes Ligas, David Ortiz, en cuyo hecho se mencionó que estaba detrás “César
El Abusador”, pero no fue detenido, a pesar de que un mes antes de ese hecho ya
Estados Unidos lo había solicitado en extradición.
Sin
embargo, las autoridades señalaron que el incidente en que resultó herido de un
disparo Ortiz ocurrió por confusión, porque el objetivo no era él, sino su
acompañante, Sixto David Fernández.
Sobre
ese caso se han tejido muchas conjeturas en torno a la investigación. Varios
guardan prisión por ese hecho.
Droga
en barbería
Cuando
se destapa cómo operaba la red de narcotráfico de César El Abusador, los
dominicanos todavía no salían del asombro que provocó la difusión de un video
sobre un allanamiento realizado en una barbería de Villa Vásquez, Monte Cristi,
en la Línea Noroeste, por una fiscal y cuatro agentes de la Dirección Nacional
de Control de Drogas (DNCD), en la que aparecen las autoridades actuantes
poniendo droga en el negocio.
Los
involucrados fueron sometidos a la justicia y el pasado viernes el Tribunal de
Atención Permanente de Monte Cristi les impuso seis meses de prisión preventiva
como medida de coerción a la exfiscal Carmen Lisset Núñez Peña y a los cuatro
agentes de la DNCD.
El escándalo de Odebrecht
Siguiendo
en el ámbito judicial, el 21 de junio de este año, el juez especial de
instrucción de la Suprema Corte de Justicia, Francisco Ortega Polanco, envió a
juicio de fondo a seis implicados en los sobornos que admitió pagar en la
República Dominicana la constructora Norberto Odebrecht.
El
juicio fue fijado para iniciar el 12 de septiembre en la sala penal de la
Suprema, que determinará el grado de culpabilidad o inocencia del empresario Ángel
Rondón, Víctor Díaz Rúa, exministro de Obras Públicas; el abogado Conrado
Pittaluga; Tommy Galán, senador por el PLD; Andrés Bautista García, exsenador
por el Partido Revolucionario Dominicano; y Roberto Rodríguez, exdirector del
Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (Inapa).
Sin
haber concluido este proceso judicial, un informe publicado en junio por el
Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) reveló que la
trama de corrupción tejida por el consorcio Odebrecht fue más extensa que lo
admitido por la compañía en varios países y estableció que los sobornos
involucran a figuras prominentes y enormes proyectos de obras públicas no
mencionados en los casos criminales o las investigaciones oficiales.
Específicamente,
en el caso de la República Dominicana, la investigación periodística estableció
que Odebrecht efectuó pagos secretos por más de 39 millones de dólares para la
construcción de la planta termoeléctrica de Punta Catalina, en la provincia
Peravia, y que las investigaciones oficiales los ocultaron.
Luego,
la periodista Alicia Ortega decodificó nombres de empresas beneficiarias en el
país que fueron beneficiados de pagos secretos que aparecían con códigos, que
motivó la renuncia de algunos de los dueños de esas entidades comerciales de
sus funciones en el gobierno.
Justamente,
en abril, empleados de la planta de Punta Catalina realizaron protestas y
paralizaron las labores en reclamo del pago de bonificación, que se la había
negado, alegando sus administradores que la empresa había tenido pérdidas.
Un mes
después, los obreros volvieron a protestar, pero frente al Ministerio de
Trabajo.
Humillación a jueza
En marzo
pasado, 17 organizaciones que promueven los derechos de la mujer pidieron la
destitución del procurador Jean Alain Rodríguez, por considerar que ejerció
violencia de Estado en perjuicio de la entonces magistrada de la Suprema Corte
de Justicia, Miriam Germán Brito, al cuestionar la honestidad de la jueza en la
evaluación a que fue sometida en las vistas públicas realizadas por el Consejo
Nacional de la Magistratura (CNM).
Germán
Brito recusó al procurador para que no participara en su evaluación, al afirmar
que la intención fue deshonrarla frente al país y tirar por el suelo su bien
ganada fama como una servidora íntegra.
Ese
proceso dio lugar a un escándalo, no solo por la forma en que fue entrevistada
Germán Brito, sino porque salió a relucir que la Procuraduría General de la
República había solicitado la intercepción del teléfono de la magistrada, lo
cual fue admitido por el inspector general del ministerio público, Bolívar
Sánchez. A raíz de ese hecho, Listín Diario publicó las estadísticas que dieron
cuentas de que las autoridades judiciales autorizaron la intervención de 17,637
teléfonos en procesos de investigaciones de los distintos casos manejados por
el Ministerio Público entre los años 2017 y 2018.
Este
año, el gobierno dominicano tuvo que encarar una campaña negativa a nivel
internacional, surgida a raíz de la muerte de varios turistas en hoteles del
Este. El ministro de Turismo, Francisco Javier García, salió al frente
asegurando que el país es seguro para vacacionar, tras considerar que las
muertes se debieron a causas naturales.
Se
informó en junio República Dominicana firmó un contrato mensual de US$35,000
con la empresa de relaciones públicas Rubenstein, con sede en Nueva York, para
combatir la campaña negativa.
Tensión
en la frontera
En
marzo, se produjo un enfrentamiento en la zona fronteriza de El Carrizal, Elías
Piña, entre soldados dominicanos y civiles haitianos, que dejó un muerto y un
herido.
El hecho
ocurrió en la zona donde el gobierno dominicano construye una verja perimetral
para proteger un bloque de oficinas que alojarán las instituciones oficiales en
este lugar, donde se produce el segundo mayor mercado fronterizo, después del
de Dajabón.
Educación
En
julio, recibió un amplio rechazo de distintos sectores, una resolución del
Ministerio de Educación que contemplaba la implementación de políticas sobre
ideología de género en las escuelas, incluyendo del ámbito religioso.
Ante la
objeción a ese plan, el Ministerio de Educación creó una comisión para que
discuta la orden departamental 33-2019 que procura la igualdad de género entre
hombre y mujer en los centros educativos.
Reunión
Trump-Danilo
Entre
los sucesos que dominaron en el 2019 fue la invitación que le hizo el
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al presidente dominicano, junto a
otros mandatarios, para conversar sobre la exploración de potenciales
oportunidades para la inversión en el sector energético, la situación de
Venezuela, los intercambios comerciales con China y el fortalecimiento de
cooperación en seguridad.
El
encuentro se produjo en marzo, en la mansión de Trump de Mar-Lago, en la
Florida, y se informó que el presidente Danilo Medina le dijo al mandatario
estadounidense que estaba en la reunión dispuesto a “ayudar y colaborar”.
Ambiente
político
Las
disputas por las candidaturas internas del PLD ha sido motivo de
enfrentamientos que han involucrado a funcionarios gubernamentales del sector
que lidera el presidente Medina con los del sector de Leonel Fernández.
El PLD
ha estado al borde de una crisis interna, y precandidatos han hablado de
creación de frente en contra del expresidente Leonel Fernández, aunque en la reunión
que celebró el Comité Central el 14 de agosto mandaron una señal de unidad y la
intención de no crear ruidos en ese proceso, aprobando las precandidaturas de
los 11 propuestos.
Sin
embargo, los disgustos por rechazo de precandidaturas motivaron al menos 13
demandas ante el TSE, que procuraban la nulidad de resoluciones de la Comisión
Nacional Electoral (CNE). El TSE acogió tres en el nivel municipal y ordenó su
inscripción en la Junta Central Electoral (JCE).
Fuente: www.listindiario.com.do
Comentarios
Publicar un comentario