La OEA aboga por el derecho a la identidad de los migrantes venezolanos
MEDELLÍN, COLOMBIA.- La Organización de Estados Americanos (OEA) abogó
este viernes por los derechos a la identidad, la salud, la educación y al
trabajo de los migrantes venezolanos en su informe sobre la situación que viven
las más de cuatro millones de personas que han huido del país por la crisis.
“Los principales desafíos que hoy
se tienen es el derecho a la identidad, el acceso a la salud pública y la
educación, así como también las oportunidades para insertarse en los mercados
laborales”, afirmó David Smolansky, coordinador del Grupo de Trabajo de la
Secretaría General de la OEA sobre la migración de Venezuela, durante la 49
Asamblea General del organismo que se lleva a cabo en Medellín.
Al presentar el “Informe del Grupo
de Trabajo de la Organización de los Estados Americanos para abordar la crisis
de migrantes y refugiados venezolanos en la región”, Smolansky propuso la
creación en Latinoamérica de “una tarjeta de identidad regional” para facilitar
el desplazamiento de quienes huyeron del país caribeño.
“También en nuestras
recomendaciones hacemos un llamado a los miembros permanentes y también
observadores a no hacer una ninguna deportación de venezolanos que lleguen en
condiciones vulnerables, sin antecedentes penales ni haber cometido delitos en
los países receptores”, aseveró.
Según datos del informe, una
actualización del que fue presentado en mayo pasado en Washington, y que cita
cifras de la oficina Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),
más de cuatro millones de venezolanos han huido de su país.
De ellos 1,3 millones están en
Colombia, 768.100 en Perú, 288.200 en Chile, 263.000 en Ecuador, 168.300 en Brasil,
130.000 en Argentina, 94.400 en Panamá, 40.000 en Trinidad y Tobago, 39.500 en
México, 36.400 en Guyana, 28.500 en República Dominicana, 25.700 en Costa Rica,
8.600 en Uruguay y 5.000 en Paraguay.
El estudio de la OEA señala además
que en Curazao y Aruba hay 26.000 y 16.000 migrantes venezolanos,
respectivamente, lo que supone más del 15 % de la población total de cada una
de esas islas.
“En Estados Unidos, la primera
nacionalidad de solicitud de asilo es Venezuela; en España, la primera
nacionalidad de solicitud de asilo es Venezuela, y en lo que va de 2019 en
Europa 18.400 venezolanos han solicitado asilo. Hoy (el éxodo) en el continente
europeo solo lo supera Siria”, detalló Smolansky, exalcalde del municipio
venezolano de El Hatillo.
Las causas de la migración, según
explicó, son la crisis humanitaria, el colapso económico, la violación
sistemática y generalizada de los derechos humanos, las reiteradas fallas en el
suministro de servicios básicos y la violencia generalizada.
“En los últimos cinco años han
asesinado a más de 130.000 venezolanos”, añadió.
Es por ello que el secretario
general de la OEA, Luis Almagro, dijo en la presentación que los venezolanos
dejaron su país para “sobrevivir” por “una causa única: la dictadura usurpadora
(de Nicolás Maduro) que los ha apeado, no los ha atendido cuando están
enfermos, que los ha perseguido y que viola los derechos humanos
sistemáticamente”.
“La OEA, desde el Grupo de Trabajo,
ha planteado repetidamente a los Estados miembros que adopten medidas que
permitan el mejor trato a los venezolanos. Las posiciones firmes que han
mostrado la mayoría de los países de la región respecto a la dictadura es
directamente proporcional a su solidaridad de recibir migrantes”, detalló.
También hizo un llamado a toda la
región a que reconozca al jefe del Parlamento, Juan Guaidó, como presidente
“interino” de Venezuela, algo que ya hicieron más de 50 países del mundo, para
“proteger a los migrantes”.
“Es una manera de evitar las redes
de extorsión y corrupción del régimen, que según lo refleja el Grupo de
Trabajo, cobra hasta más de 1.000 dólares para sacar un pasaporte, lo que hace
imposible que muchos migrantes y refugiados tengan dicho documento”, sostuvo
Almagro. EFE
Comentarios
Publicar un comentario