Crece el miedo entre inmigrantes en Miami tras amenaza de redadas de Trump
![Crece el miedo entre inmigrantes en Miami tras amenaza de redadas de Trump](https://images2.listindiario.com/imagen/2019/06/27/572/571710/294x440/201906271309271/crece-el-miedo-entre-inmigrantes-en-miami-tras-amenaza-de-redadas-de-trump.jpeg)
Con
las cabezas gachas y cargando carpetas llenas de documentos, cubanos,
venezolanos, haitianos y hondureños, entre otros, esperan en una sala
atiborrada a que los atienda un abogado de migración.
José
Luis, de 46 años, relata que salió de Cuba a Guyana y de allí atravesó toda
Suramérica por tierra hasta Chile, para luego subir nuevamente por Los Andes y
cruzar la frontera en Texas en una odisea que lo llevaría a reunirse con su
hija de 14 años en Miami.
"Esas
son las cosas que hacemos los cubanos para salir de Cuba por lo malo que está
el país de nosotros", comenta, sin dar su apellido.
Esta
oficina de la organización caritativa Church World Service (CWS) ya solía estar
ocupada, pero el flujo de consultas aumentó desde que el presidente Trump
tuiteó la semana pasada que deportará a "millones de extranjeros
ilegales".
Un
día después, el martes, anunció su campaña por la reelección en 2020.
Los
días siguientes se instaló el pánico. El fin de semana pasado, la comunidad
inmigrante esperaba redadas masivas de ICE, la policía de migración, pero la
operación fue postergada hasta la semana próxima.
"Esto
los impulsó a venir y buscar servicios más rápido", dijo a la AFP Maureen
Porras, la directora jurídica de CWS. "Tenemos clientes que luego de que
se hiciera este anuncio, me contactaban preguntando '¿Cómo me afecta esto?',
'¿Estoy en peligro?'".
"Nos
estamos preparando lo mejor que podemos", contó.
¿Y
cómo prepararse? Abogados y activistas coinciden en que la comunidad debe
conocer sus derechos, organizar sus documentos, prever quién se quedará con la
custodia de los hijos y, ante todo, no abrir la puerta a un oficial de ICE que
no muestre una orden de arresto.
-
Texas es más benevolente -
Pero
el cubano Carlos Iraola Reyes, de 31 años, irá más lejos y abandonará Florida,
donde se acaba de implementar una ley que exige a la policía que colabore con
los oficiales de migración.
"Me
voy a Texas porque es un estado más benevolente", comentó a la AFP este
ingeniero eléctrico, sobre quien pende la amenaza de ser deportado.
"¿Usted cree que yo puedo caminar libremente? Sería muy ingenuo".
Rosana
Araujo también se siente en riesgo. Es una trabajadora doméstica uruguaya de 51
años.
"Tengo
miedo porque estoy sin un estatus legal", dijo. "Se está viviendo un
momento de terror, da miedo salir a la calle, ir a trabajar, ir al
supermercado".
Mientras
los inmigrantes viven estos días de ansiedad, el vicepresidente Mike Pence
anunció el martes en Miami el lanzamiento de "Latinos por Trump", una
plataforma que busca aumentar el apoyo de esta comunidad y que apunta en
particular a los cubanos y venezolanos.
En
Florida, Trump se ganó la antipatía de los puertorriqueños tras su cuestionado
manejo del huracán María, pero conquistó a cubanos y venezolanos cuando
incrementó las sanciones contra los gobiernos de izquierda de La Habana y
Caracas.
"Los
latinoamericanos están liderando el camino en esta economía", dijo el
vicepresidente republicano. "Como dijo Trump, los líderes empresariales
latinos son la prueba viviente de que el sueño americano está de regreso y es
más fuerte que nunca".
Un
grupo de analistas políticos y activistas demócratas calificaron el lanzamiento
de "Latinos for Trump" como un acto "repugnante".
Florida
será un estado clave en las elecciones, puesto que suele determinar quién irá a
la Casa Blanca. En este contexto, la conquista de los latinos es la quimera de
ambos partidos.
El
26% de los 21 millones de residentes de Florida son latinos. En Miami en
particular, que tiene 2,7 millones, el 69% son de origen hispano.
Según
un estudio de Pew publicado este mes, en 2017 Florida era el tercer estado,
después de California y Texas, con más personas indocumentadas (825.000), la
mayoría caribeñas y latinoamericanas.
Por
esto, las redadas masivas de Trump "podrían afectar a muchas familias aquí
en el sur de Florida", dijo a la AFP el arzobispo de Miami, Thomas Wenski.
"Muchos
de estos indocumentados, o inmigrantes irregulares, están insertados en las
familias estadounidenses. Son hermanos, hermanas, esposos de ciudadanos
estadounidenses. Impactaría a todos, y todos sentirían dolor". AFP
Comentarios
Publicar un comentario