Guatemala dice no tener capacidad para ser un tercer país seguro de migrantes
Quito, Ecuador.- El vicepresidente de Guatemala, Jafeth Cabrera,
aseguró que su país no puede albergar ni financiar la estadía de miles de
migrantes dentro de un plan como "tercer país seguro" y que lo único
que busca es una "comisión de alto nivel" que resuelva el problema.
"Guatemala
no tiene ni la economía ni las posibilidades de poder mantener a una cantidades
de migrantes de esa naturaleza", dijo el vicepresidente durante una
entrevista con Efe en Quito, a donde llegó este miércoles para reuniones de
trabajo con miembros del Gobierno ecuatoriano.
Preguntado
por las conversaciones con EE.UU. y la posibilidad de convertirse en un
"tercer país seguro", Cabrera aseguró: "no hemos ofrecido
eso".
"Lo
que estamos haciendo nosotros es proponiendo una comisión que analice todos los
problemas migratorios y que permitan la facilidad del retorno de los migrantes
a través de procesos jurídicos sin apresar gente", afirmó.
Ello
a pesar de que, este miércoles, el ministro del Interior guatemalteco, Enrique
Degenhart, confirmó que su país había aceptado seguir discutiendo el tema con
EE.UU. para contener el flujo migratorio irregular que busca llegar a suelo
norteamericano.
Lo
anunció acompañado de sus homólogos de El Salvador y Honduras, así como del
secretario de Seguridad Nacional en funciones de EE.UU., Kevin McAleenan, el
concluir la VII Reunión de Ministros y Secretarios del Triángulo Norte de
Centroamérica con el secretario de Seguridad Nacional de los EE.UU.
Degenhart
admitió que aún no ha concluido la discusión del convenio, pero detalló que
existe "una contraparte de la oferta" del Gobierno estadounidense que
será "sumamente beneficiosa para Guatemala".
Hoy,
Cabrera afirmó que "no se ha hablado de eso (de quedarse los migrantes en
Guatemala) y que "han tergiversado los procesos que se plantearon".
"Guatemala
no está haciendo ninguna oferta. EE.UU. está pidiendo una cooperación de los
países del Triángulo Norte", refirió el segundo mandatario guatemalteco al
contextualizar el papel de su país como "país intermedio entre Salvador
Honduras y el resto de Latinoamérica".
Destacó
que los ciudadanos de países centroamericanos "no tienen problema porque
Guatemala tiene un convenio con Centroamérica que no exige mayores trámites
para trasladarse", pero que "dentro de estas grandes migraciones han
llegado individuos de otros continentes que ellos sí tienen que cumplir ciertos
requisitos".
"Lo
que estamos haciendo, de inicio, es una relación de compromisos para ver cómo
una comisión de alto nivel puede establecer esos vínculos, sin que Guatemala
haya ofrecido lo que en algún momento se tergiversó", insistió.
Agregó
que "probablemente, alguno de los funcionarios de Guatemala estableció
alguna palabra que no es la responsabilidad de gobierno", y que "si
algún funcionario dice que nosotros queremos ser un país de apoyo de esta
naturaleza, no es lo que se ha decidido a nivel de Gobierno central".
"Es
una comisión que establecerá los vínculos con los países del Triángulo Norte y
del país del norte (EE.UU.), con México también, que al principio fue un país
que abrió sus fronteras, dijo que se podían quedar los que quisieran y ahora ya
cambió su política".
La
comisión, a juicio del vicepresidente, debe analizar la situación para
"poder establecer mecanismos que permitan regular esta situación"
porque "Guatemala no tiene ni la economía ni las posibilidades de poder
mantener a una cantidad de migrantes de esa naturaleza".
El
acuerdo de la posibilidad de que Guatemala se constituya como un país que
brinde asilo a los migrantes es una "asociación" que, según dijo el
funcionario estadounidense este miércoles, se está buscando no solo con
Guatemala "sino con México, algo que ya ha hecho público el presidente
Donald Trump". EFE
Comentarios
Publicar un comentario