Redes apoyo municipales protegería a niños y adolescentes de violencia
Los niños,
niñas y adolescentes estarían protegidos de la violencia, expresada en todas
sus formas, con la creación en cada municipio de las redes de apoyo locales.
El experto
en violencia infantil Peter De Wannemaeker es de los estudiosos del tema y
plantea la implementación de esa estructura a nivel nacional para que las
instituciones gubernamentales y de la sociedad civil sean el respaldo de los
NNA, que son víctimas de la violencia física y sicológica.
Es que,
según ha explicado De Wannemaeker, quien actualmente labora como
mentor-coordinador del eje de Violencia Escolar en el proyecto LEER de la
Universidad Iberoamericana (UNIBE), con las redes de apoyo locales se evitaría
que los abusadores de los NNA se escapen de la justicia y sigan cometiendo
atropellos en contra de los menores de edad.
Esa
estructura estaría integrada por el ayuntamiento, la Unidad de Atención
Primaria, el Distrito Educativo y la Oficina Municipal del Ministerio de la
Mujer; la Fiscalía, el Tribunal de NNA, la Oficina Municipal del Consejo
Nacional para la Niñez (Conani), la Junta Local de Protección y Restitución de
los Derechos y las organizaciones locales de la sociedad civil.
Con las
redes de apoyo locales se reducirían los niveles de complicidades que en la
mayoría de las veces se dan entre el agresor y la víctima, quedándose los casos
impunes.
Expertos de
la conducta humana y autoridades sostienen que muchas veces la víctima y sus
familiares protectores no denuncian al victimario por miedo, presión y amenaza.
Además, se producen las complicidades de los familiares con los perpetradores
de los derechos de los NNA.
En estos
casos, según De Wannemaeker, solo la combinación de un tratamiento
multidisciplinario especializado, una intervención bien coordinada entre todos
los actores y una red de apoyo local alrededor de la víctima y sus familiares
protectores pueden garantizar una protección real. Las redes de apoyo en cada
municipio están previstas en el Código de Protección de la Niñez 136-03, las
cuales deben funcionar en estrecha coordinación con la oficina municipal de
CONANI.
Los
espeluznantes casos de violencia en contra de la niñez dominicana, así como las
estadísticas de muertes a causa de violencia, revelan ineficiencias importantes
en el sistema de protección de NNA.
Cifras que
alarman. Datos del Instituto Nacional de Patología Forense Doctor Sergio Sarita
Valdez revelan que en los últimos 16 meses, 98 niños del Distrito Nacional y la
provincia de Santo Domingo, con edades desde un día de nacido hasta los 11
años, han muerto de manera violenta y accidental.
Asimismo, en
el hospital Robert Reid Cabral desde el 2015 a los primeros cuatro meses de
este año se registraron más de 390 casos de maltrato, violaciones y agresiones.
Otras cifras que alarman son que de enero a abril de 2016 fueron reportados
2,315 casos de abuso sexual y violencia infantil en el país y 455 víctimas
fueron referidas al Centro de Atención Integral para NNA y sus Familiares
(CAINNAF).
Sin embargo,
De Wannemaeker muestra optimismo con iniciativas implementadas por el CONANI,
que decidió priorizar la creación de oficinas municipales y juntas locales de
Protección y Restitución de los Derechos en todo el país. Se propone, además,
crear las redes municipales de protección a la niñez a nivel nacional, con
fines de revertir las crudas realidades de los vulnerables NNA.
Citó, además,
la creación de equipos multidisciplinarios dentro de los servicios de salud y
las ONG para la Infancia, integrados de manera esencial por un médico,
preferiblemente pediatra; un sicólogo, un trabajador social y una enfermera. En
la actualidad hay muy pocos.
En este
momento, el Ministerio de Salud Pública crea una Guía clínica de atención a
víctimas de violencia contra los NNA y UNIBE como academia ejecuta, en
coordinación con Visión Mundial y el Ministerio de Educación, un proyecto
dirigido a fortalecer la lectoescritura desde el primero a sexto grado. Ese
proyecto incluye un componente para fortalecer un clima social escolar
positivo.
El
Ministerio de Educación también está en proceso de crear un protocolo de
atención a víctimas de violencia intrafamiliar desde el ámbito escolar.
Becas para
maestrías. De Wannemaeker cree que es necesaria una inversión de fondos en
becas para la formación en postgrados de sicólogos y trabajadores sociales,
médicos y encargados de programas dirigidos a la niñez, a fin de que se
especialicen y tengan las competencias para el abordaje de los distintos tipos
de violencia que afectan no solo a los menores de edad sino, en sentido
general, a las familias dominicanas.
La violencia
infantil ha sido invisible, afirma De Wannemaeker. Todavía prevalecen creencias
culturales que niegan, minimizan y en algunas situaciones justifican las
prácticas de violencia contra los NNA.
Campaña
sensibilización. El experto consideró necesarias campañas a nivel nacional para
la sensibilización de los padres sobre las consecuencias de los malos tratos a
la infancia y la promoción de prácticas de crianza sin uso de violencia.
Aunque el
año pasado fue creada una Comisión para el seguimiento a la implementación de
la Hoja de Ruta para la prevención y eliminación de la violencia contra NNA,
dice, falta más voluntad política y asignación de dinero para poner en marcha
todas las iniciativas.
fuente:www.hoy.com.do
Comentarios
Publicar un comentario