La opinión de Leonel Fernández sobre el PLD y las elecciones
El ex
presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández , cree que a
pesar de que el reciente triunfo conquistado por el Partido de la
Liberación Dominicana(PLD) estaba
previsto en la generalidad de las encuestas que se realizaron, las
organizaciones políticas de oposición han reaccionado con gran resentimiento
frente a los resultados finales de las elecciones celebradas el pasado 15 de
mayo, alegando la realización de un cúmulo de irregularidades y de acciones
indebidas.
El ex
mandatario enfatizó que frente a ese particular, lo primero que hay que hacer
es establecer que la ciudadanía acudió en forma pacífica y entusiasta a ejercer
su derecho al sufragio en las pasadas elecciones.
“En general,
a pesar de algunas fallas, como la no presencia a tiempo de personal de la
Junta Central Electoral (JCE), y de la no distribución de equipos, el proceso
de votación transcurrió en forma ordenada, sostuvo Fernández, quien hace la
reflexión en su habitual artículo de opinión que publica en el Listín Diario .
Asimismo
resaltó que al cierre de las votaciones, los principales medios de comunicación
empezaron a transmitir cómputos preliminares aportados por el organismo
electoral. “Todo parecía transcurrir con la misma velocidad en la difusión de
datos que había tenido lugar en todos los procesos electorales de los últimos
20 años”, dijo.
Con relación
al proceso el ex presidente enfatizó que
“algunos analistas y comentaristas de medios de comunicación se despidieron de
sus audiencias la noche del 15 de mayo con la certeza de que al día siguiente
se dispondría de la totalidad de los resultados electorales. No fue así.
Al ímpetu inicial le siguió una lentitud
que se prolongó durante cerca de dos semanas, que dio lugar a la suspicacia, la
incertidumbre y a la realización de actos de protestas, que ocasionaron la
muerte a seis personas, dejando a varios más heridos”.
Fernández
también expresó que el proceso resulto ser más complejo porque por primera
vez la JCE utilizaría un sistema de
conteo de votos mediante el uso de un sistema tecnológico de carácter
electrónico, o por vía manual. Además hacían
20 años que no se celebran en el país unas elecciones en el nivel presidencial, congresual y
municipal.
En conjunto,
en las recién concluidas elecciones se presentaron más de 24 mil candidatos
para optar por 4,106 posiciones electivas.
En ese
sentido el ex presidente detalló que
había ocho candidatos presidenciales; 224 aspirantes a las 32 curules de
senadores; 1,316 aspirantes a las 190 plazas de diputados; 66 a diputados de
ultramar; 261 aspirantes al Parlamento Centroamericano; 965 a las 158
alcaldías; e igualmente 965 a las vice-alcaldías; 1,163 candidatos a directores
de distritos municipales; igual cantidad a subdirectores; y 7,172 a regidores y
suplentes.
“En
definitiva, este proceso convocó a una gran cantidad de aspirantes, de los
cuales solo 4,106 podían ser electos. Por consiguiente, se sabía
anticipadamente que 20,164 candidatos no obtendrían la posición a la que
aspiraban, con lo cual las
inconformidades y las quejas serían mayores que en comicios anteriores”, dijo
Fernández.
En relación
a los conflictos presentados durante y después de las elecciones pasadas,
Fernández dijo que de acuerdo con los
observadores enviados por la
Organización de Estados Americanos (OEA), el principal problema de la
jornada estuvo en el uso de los equipos electrónicos. Según este organismo
regional, “en numerosos recintos faltaron equipos, no llegaron los auxiliares
técnicos, o tuvieron problemas de conectividad y funcionamiento de las máquinas
de control biométrico y de cómputo automatizado”.
Además
resaltó que no se tomó en consideración
que “al solicitar los partidos políticos que el conteo de los votos se hiciese
de manera manual y no en forma electrónica, eso implicaba para la JCE la
realización de un escrutinio, hecho en forma artesanal, de más de 12 millones
de boletas en 16,670 colegios electorales”.
De ahí la
lentitud de un proceso que requería del uso de medios tecnológicos más
avanzados, de un adecuado y oportuno entrenamiento del personal, en
circunstancias que lo exigían con mayor
necesidad que en ocasiones previas, expresó.
Pese a las
complicaciones del proceso enfatizó que para
escrutinios se contó con siete
misiones internacionales, integradas por 300 personas y por tres mil
observadores e invitados nacionales, ninguno de los cuales ha alegado fraude.
En relación
a las diferente manifestaciones hechas por algunos candidatos dijo que “los
participantes del pasado proceso comicial tienen el derecho de presentar sus
recursos legales ante las autoridades electorales competentes, en relación a
todo lo que concierne a sus legítimas aspiraciones”.
Al mismo
tiempo consideró un exceso pedir el
reconteo de todos los votos, para todas las candidaturas, en todas las mesas,
de todos los colegios electorales. Se trata, a todas luces, de un propósito
maligno que procura generar la impresión de una supuesta crisis post electoral,
que no existe.
“Porque, en
definitiva, contado de cualquier manera, en forma manual o electrónica, por
voluntad del pueblo, aquí ocurrió lo que se sabía con anticipación: a nivel
presidencial, congresional y municipal, ganó el PLD”,declaró Fernández.
Triunfo del PLD
El ex
mandatario de la República y actual presidente del PLD, dijo que este partido
emergió como la indisputable principal fuerza política del país, al obtener su
sexto triunfo electoral consecutivo por encima del 50%, y su cuarta gestión
presidencial sucesiva.
Asimismo
declaró que de conformidad con el
boletín número 14 de la JCE, el presidente Danilo Medina quedó reelecto con el
respaldo de 2,847,414 votos, para un 61.7% del total de votos emitidos.
De igual
manera, el PLD y aliados obtuvieron 104 de las 158 alcaldías, para un total de
casi 66% del total de alcaldías disponibles; 127 de los 190 diputados, lo que
igualmente representa un 66% de los curules en la cámara baja; y 28 de 32 senadurías, lo que constituye el
88% de los asientos disponibles en ese órgano legislativo, Subrayó Fernandez.
El ex
presidente opinó que debido a los resultados obtenidos por el PLD en el pasado certamen electoral lo convierten
en un fenómeno político sin precedentes en la historia electoral del
país.
Según
Fernández en su primera participación electoral en el 1978, el PLD solo obtuvo
18,000 votos, para el 1% del sufragio realizado. Para entonces, muchos
analistas pronosticaban la desaparición del partido de la estrella amarilla.
Pero debido
a la fuerza de las convicciones, a la perseverancia, al trabajo tesonero y a la
fortaleza del liderazgo del profesor Bosch, el PLD se fue construyendo un
camino a lo largo de varias décadas, resaltó Fernández.
“Al PLD le
tomó 23 años llegar al poder por vez primera, cuando, efectivamente, alcanzó
subir las escalinatas del Palacio Nacional en el año 1996. A partir de
entonces, debido a los logros de sus gobiernos, el PLD fue ensanchando su base
de apoyo electoral, hasta llegar a convertirse en la actualidad en la más
preeminente institución en el escenario político nacional”, enfatizó.
Avances de otros partidos
Fernández enfatizó
que no obstante el notable
triunfo electoral del PLD, otras fuerzas políticas también cosecharon avances
en sus niveles de representación y aceptación en el electorado nacional.
Diversos partidos pequeños que hasta el momento no tenían representación
congresional o municipal, en las últimas elecciones pudieron obtener
representación en esas instituciones públicas.
En los
recientes comicios de este año, pasaron el umbral del 5% de las votaciones,
además del PLD, el Partido Revolucionario Moderno (PRM), 35%; Partido
Revolucionario Dominicano(PRD), 5.85%; y el Partido Reformista Social
Cristiano(PRSC), 5.63%.
“Aunque poco
visible, el hecho de que cuatro partidos hayan logrado colocarse por encima del
5% auspicia un futuro de pluralidad democrática para la República Dominicana,
que siempre es saludable para el bienestar de todos los ciudadanos”, indicó el
ex presidente.
fuente:www.hoy.com.do
Comentarios
Publicar un comentario