La campaña a nivel presidencial mueve unos RD$1,500 millones
Al participar como orador invitado del almuerzo de la Cámara
Americana de Comercio, el funcionario electoral aseguró que esa situación se
registra contrario a como sucede en otras naciones.
“Como ya hemos visto, la
tesis de que el proceso electoral produce una restricción en la economía, no es
cierta. La organización de las elecciones tiene una relación con la industria
nacional y con la importación de materiales y equipos que son utilizados tanto
para la jornada del día de las votaciones como en la fase de preparación y
montaje de las elecciones”, enfatizó.
Explicó que a diferencia de sociedades más desarrolladas, el
proselitismo con la celebración de marchas y caravanas generan un gasto
descomunal, tanto de la institución política como de cada uno de los militantes
de esos partidos. Afirmó que durante los recorridos políticos por todo el
territorio nacional la economía informal recibe un gran impacto beneficiando a
los dueños de comedores, colmadones y vendedores ambulantes.
“En las elecciones dominicanas, los grupos políticos
representan sectores económicos heterogéneos. Sus concepciones sobre cómo
invertir los recursos del Estado son poco difundidas, y escasamente digeridas
por los votantes”, aseveró.
Rosario detalló que es difícil que un dominicano promedio, a
la hora de inclinar sus simpatías electorales, piense en cómo la elección de un
candidato u otro inclinará la política económica hacia un determinado sector.
“No negamos la influencia de la economía en las alternativas electorales. Lo
que afirmamos es la falta de conciencia sobre el particular”, apuntó.
Como parte del impacto que precisa tiene la economía durante
los comicios, añade los gastos para el montaje de las elecciones que para este
año, dijo la JCE tiene prevista una inversión ascendente a los
RD$3,492,756,932.
De esos recursos detalló que RD$2,213,481,343 se destinan a
gastos que inciden en el consumo, por estar destinados a salarios y servicios.
Se produce un aumento de mano de obra, y se elevan los ingresos de pequeños
empresarios y de trabajadores independientes.
El presidente de la JCE sostuvo que ese escenario evidencia
la inminente necesidad de abocarse a una revisión profunda de las legislaciones
electoral y de partidos políticos.
“Las críticas al sector empresarial es no haber entendido que
las reformas políticas no son tareas exclusivas de los políticos; no se le
puede dejar solo a ellos, sino que debe ser de interés de toda la sociedad”,
enfatizó en su exposición.
De
elecciones
En los comicios generales del 15 de mayo próximo se escogerán
4,106 cargos públicos, que abarcan los niveles presidencial, congresual y
municipal. Están compitiendo por esos cargos 24,296 ciudadanos y ciudadanas,
quienes aspiran a que 6,765,000 electores que componen el padrón electoral, los
asuman. Esas personas, hábiles para votar, habrán de concurrir a los 16,067
colegios electorales, instalados a su vez en 4,381 recintos.
Dominicanos
Los principales donantes de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Estados Unidos y Canadá, no han dado recursos suficientes
para ese organismo concurra como observador electoral en las elecciones
dominicanas.
De acuerdo con Roberto Rosario, de la OEA sólo han recibido
US$50 mil para la observación, lo cual dificultó que procedieran a realizar la
prometida auditoría de los equipos electrónicos.
Indicó que ante esa situación la JCE requirió de la compañía
que suministra el servicio contratar una empresa para hacer la auditoría.
“No tengo
rivalidad, sino diferencias de criterios”
El presidente de la JCE afirmó ayer que ese organismo no
tiene enemistad ni rivalidad con la embajada de los Estados Unidos, sino que en
algunos aspectos se han registrado diferencias de criterios.
Rosario sostuvo que han tenido diferencias normales, porque
Estados Unidos tiene criterios sobre temas de la Junta, que no necesariamente
son la del organismo.
“Personalmente no tengo ninguna queja hacia el embajador, ni
tampoco de su esposo, porque ninguno de los dos me ha dado maltrato en términos
personales”, apuntó.
Cámara
Americana espera la campaña fluya normal
El presidente de la Cámara Americana de Comercio (AmchamDR),
Gustavo Tavares, se mostró confiado en que la campaña política fluirá con
normalidad, sin exacerbarse los ánimos.
“Más allá de los debates, a todos nos conviene que las
elecciones salgan bien. Nos referimos a que cada proceso se lleva a cabo con
los parámetros de eficiencia, seguridad y transparencia necesarios para que
ninguno de ellos sea cuestionado. Ello, tanto desde el lado de la fiabilidad de
la tecnología involucrada como, y sobre todo, el comportamiento de los actores
involucrados directa o indirectamente en las diferentes esferas de los
comicios”, dijo.
Fuente: www.diariolibre.com.do
Comentarios
Publicar un comentario