La Universidad Autónoma de Santo Domingo celebra su 477 Aniversario
Los actos
conmemorativos comenzaron con el Congreso Humanidades Digitales, los Juegos
Tony Barreiro, el Panel Impacto Económico de los Medicamentos de Alto Costo y
la apertura de la Feria Tecno Salud –Belleza 2015.
También
se llevó a cabo la conferencia “Derecho Laboral y Tributario”, en coordinación
con el Tribunal Constitucional; la apertura de las maestrías en Ingeniería
Química e Ingeniería Mecánica, y un cine fórum psicológico con la presentación
de la película “La vida de Joshua”, de Luigi Pasin.
Igualmente,
tuvo lugar la presentación del espectáculo “Babel”, del grupo de Danza de la
UASD, el lanzamiento de la Campaña Nacional de Prevención de Embarazos en
Adolescentes y una conferencia sobre el Código de Honor de los Estudiantes de
Derecho, a cargo de la jefa administrativa de las cortes de New York, Fern
Fisher.
Asimismo,
el programa de aniversario contempla la visita de representantes de
universidades de los Estados Unidos para ofertar a los estudiantes de la UASD
sus ofertas académicas de maestrías y las presentaciones de las obras “El
Carnicero”, “Operación Don Quijote” y la “Feria de Turismo Accesible”.
Un poco de su
historia
La
Universidad Autónoma de Santo Domingo es una institución cuya fundación
antecede a la fundación de la República Dominicana. Sus inicios como la primera
universidad del Nuevo Mundo situaron a estas tierras como centro de actividad
intelectual, de tal forma que a cuatrocientos setenta y cinco años de su
establecimiento, sigue formando la mayoría de los recursos humanos para
satisfacer los requerimientos de profesionales del país.
Se
trataba del primer establecimiento de educación superior fundado en el Nuevo
Mundo. Le siguieron las Universidades de San Marcos de Lima y México, fundadas
ambas en 1551, la primera por Real Cédula del Emperador Carlos V, confirmada
por su Santidad Pío V por Breve Exposición Novis Niper, promulgado en Roma el
25 de julio de 1571. En tanto que la segunda lo fue por Cédula Real del
Príncipe Felipe, fechada en Toro, España, el 21 de septiembre de 1551 y
confirmada por Su Santidad el Papa Clemente VI por intercesión de la Bula Ex
Supernae Dispositionis Arbitrio, del 7 de octubre de 1595.
Esas
fundaciones de universidades se llevaron a cabo cuando en Europa no había sino
16 universidades y ninguna en lo que hoy constituyen los Estados Unidos de
Norte América. Vale la pena apuntar que en la época en que fue fundada la
célebre Universidad de Harvard, a principios del Siglo XVII, la América
española contaba con 13 universidades que llegaron a 31 a principios de las
guerras de independencia.
Después
de más de tres siglos formando juventudes y expidiendo títulos reconocidos
tanto en Europa como en América, por efectos de la puesta en vigencia del
Tratado de Basilea, la Universidad Primada languideció, volviendo a resurgir de
sus cenizas como institución laica bajo el rectorado del doctor José Núñez de
Cáceres, luego de ser reinstalado el dominio español en la isla. Por obra de la
dominación haitiana, los estudiantes de la Universidad Primada abandonaron las
aulas por lo que las puertas de la vieja institución volvieron a cerrarse.
Hoy en
día con una población de más de 200,000 mil estudiantes atendidos por 3 mil 700
maestros y presentes en 21 de las 31 provincias que tiene el país, la
Universidad Autónoma de Santo Domingo dispone de una oferta curricular
amplísima. Y para nuestro orgullo la (UASD) ocupa el tercer lugar en la
reconocida agencia internacional QS en la cual evalúan en base a diferentes
criterios el posicionamiento de las academias en toda Latinoamérica.
La
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) invistió el pasado sábado 03 de
octubre en su Centro de Bonao, provincia Monseñor Nouel, a 139 nuevos
profesionales de Grado, durante un acto encabezado por el vicerrector Docente,
doctor Jorge Asjana David, en representación del rector de esa academia, doctor
Iván Grullón Fernández y el dia de hoy unos 2,000 nuevos profesionales en
diferentes areas del saber tambien seran investidos en n uestra prestigiosa
Universidad.
Algunas
precariedades por la que esta atravesando la UASD
Las
deplorables condiciones en la que se encuentra la Facultad de Humanidades de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo ( UASD) ha incentivado que estudiantes y
egresados de La Primada de América lanzaran este miércoles una campaña
denominada “Temo por mi vida FH” y #FH-SOS, la cual busca crear conciencia
sobre el peligro al que se enfrenta los estudiantes, profesores y empleados.
La
campaña, que se ha difundido a través de las redes sociales, ha dado frutos y
en estos momentos el rector de la UASD, Ivan Grullón, se encuentra reunido con
una comisión de estudiantes en busca de una solución a los problemas que sufre esta facultad.
Pese a
las grandes inversiones y restructuraciones a que ha sido sometida esa
academia, el agrietamiento de las paredes, la falta de agua, inodoros
clausurados, puertas en los pisos, grifos y tuberías rotas forman parte del
panorama de dichas estructuras, vitales para la amplia población estudiantil.
La
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) acogió hace casi un mes a 20 mil
nuevos estudiantes en medio de serias precariedades que viene arrastrando desde
hace años, sin que ningún rector pueda anotarse una victoria.
La
entrada de esos alumnos implica un reto para la academia, pues la mayor queja
de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) es precisamente la falta de
profesores, de butacas y de las aulas de la Facultad de Humanidades que en
diciembre cumplirá un año de ser intervenida.
Y
seguimos sumando problemas: los profesores mantienen una lucha para que, entre
otros puntos, la academia le otorgue un 40% de aumento salarial. Se trata de
varias demandas que podrían provocar “paralizaciones escalonadas, por centros,
sub-centros, y la suspensión general de docencia en la universidad”, en
palabras del presidente de la Federación de Asociaciones de Profesores de la
UASD (Faprouasd), Santiago Guillermo.
Pero el
rector sale al frente de este asunto. Grullón asegura que un aumento del
presupuesto irá destinado a programas específicos, como el fortalecimiento de
la plataforma tecnológica por la que se debe “muchísimo dinero”, la
reconstrucción de los edificios fuera de la sede central, la edificación de
otros más, y la modernización de los laboratorios.
Las prioridades,
según la FED
La
principal prioridad sería contratar nuevos profesores, la adecuacion de la
Facultad de Humanidades, 15 mil butacas para que los estudiantes tengan lugar
donde sentarse, entre otras cosas.
La UASD
representa la única opción para decenas de miles de jóvenes que buscan ser
profesionales, en un Estado donde la preparación universitaria no asegura un
buen salario, pero sí tenerlo. En el 2014, la universidad registró 171 mil
estudiantes, de los cuales 76 mil recibían clases en los centros universitarios
del interior. Estamos hablando de que la academia pública recibe cerca del 50%
de los universitarios del país, aun cuando existen 31 universidades.
Aquí, las
víctimas de las precariedades son los alumnos que, primero, deben inscribirse a
las 2:00, 3:00 o 4:00 de la mañana porque la plataforma universitaria no
aguanta la cantidad de personas que accede a la web y se desestabiliza.
“No es falta de
gerencia”
El rector
Iván Grullón suma otras prioridades y defiende su gestión. Entre ellas, dice
que a la biblioteca le faltan RD$100 millones para renovar los aires
acondicionados y más de mil computadoras. “¿Es falta de gerencia haber mantenido
año y medio la universidad abierta y haber suspendido la docencia solo dos días
y que los disturbios duren 20 minutos y 15 minutos?
Otro
ejemplo de su óptima gestión lo concentra en la Facultad de Humanidades, cuando
dice que esas “ruinas” habían sido enviadas a la OISOE hace 15 años. “Logramos
que la OISOE interviniera, pero las cosas son lentas”.
Grullón
reitera que el Gobierno puede otorgar más dinero sin temer a un mal uso del
capital. “Estamos discutiendo el aumento presupuestal cabeza con cabeza, porque
aquí no hay un barril sin fondo. Aquí en la UASD no hay un barril sin fondo, en
la gestión de Iván Grullón no hay barril sin fondo”, insistió.
El comedor y
Humanidades centran la atención
Las
autoridades universitarias tienen el ojo puesto en la Facultad de Humanidades y
en el Comedor Universitario. La facultad fue intervenida en diciembre del año
pasado y hasta el momento no se ha entregado ni el 50% de la obra. “En ese
edificio reciben docencia alrededor de 50 mil estudiantes a la semana. Hasta
ahora solo se han recibido 26 aulas y estan impartiendo clases en el Colegio La
Salle, para las horas nocturnas…
También
algunos maestros han improvisado en los alrededores de la universidad puntos de
encuentros. Además, los profesores se han ubicado en parqueos y esas
iniciativas han permitido que la docencia no se haya perdido”, explica el
decano de esta facultad, profesor Ramón Rodríguez Espinal.
Para él
la falta de espacio y butacas ha provocado serios problemas en la programación
de asignaturas. “No tenemos paraninfo donde reunirnos y los profesores no
tienen el salón de profesores para poder descansar en las horas que no les toca
docencia”, lamenta. Mientras, el comedor presenta inconvenientes en la
filtración y las tuberías del sótano del edificio. “La grasa de la carne gotea,
se bota (en el sótano) y no es conveniente porque puede traer una seria de
enfermedades. Por eso es que el parqueo estaba cerrado.
También
explica que se han dañado equipos de procesamiento de comida para responder a
la demanda de 10 a 15 mil platos diarios, según estima. El último cierre de la
UASD por manifestaciones fue provocado porque el comedor no estaba funcionando.
“Casi siempre los muchachos pelean y yo diría a veces con razón, porque la
mayoría de ellos, su condición económica es crítica”.
La UASD graduó en
últimos 48 años a 193,308 profesionales
En los
últimos 48 años la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) ha investido
193,308 profesionales de grado y decenas de miles de postgrado (en los grados
de especialidad, maestría y doctorado).
Desde la
fundación de la academia en 1538 a 1929 no existen datos al respecto.
Un
estudio de Dionisio Hernández, director de la Escuela de Estadística de la
UASD, sobre los aportes de la academia a esta sociedad, indica que en el
período 1997-2013 egresaron 17,485 profesionales con títulos de postgrado en
cuarto y quinto nivel, con promedio de 1,128 por año desde el 2000 hasta la
fecha. La investigación, que se publica en una edición especial del periódico
uasdiano El Universitario, en ocasión del 476 aniversario de la academia,
señala que en el período 1966-2014 la universidad del Estado ha acogido 835,825
bachilleres, en su mayoría procedentes de familias de bajos recursos
económicos.
En el
actual período 2014-2, la matrícula de estudiantes activos es de 182,011, de
los cuales 13,165 están matriculados en el centro regional de Santiago, 16,060
en San Francisco de Macorís, 9,844 en Barahona, 9,535 en San Juan de la
Maguana, 6,106 en Mao-Santiago Rodríguez, y 5,147 en Higuey, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario