Expertos analizan el bullyng, el suicidio estudiantil e importancia del juego en los aprendizajes
El docente formado en
neuroeducación promueve el aprendizaje cooperativo-participativo, sostuvo el
especialista argentino doctor Néstor Román, al presentar la conferencia El
Modelo Neuro cognitivo de la persona, en el marco del Primer Congreso
Panamericano de Neurociencias aplicadas a la Educación.
El experto, que es pionero en el
desarrollo de las neurociencias cognitivas en Latinoamérica, dijo que el
docente induce la formación de significados de crecimiento (motivación
intrínseca), que está determinada por la construcción de significados de que el
aprender es una forma de crecimiento personal.
El doctor Román manifestó que los
alumnos después del proceso neuroeducativo aprenden a optimizar el
procesamiento específico para aprender sobre un tema, a desarrollar su
inteligencia emocional, su inteligencia interpersonal e intrapersonal, a
resolver problemas y a cultivar el pensamiento creativo.
"En resumen, se busca un
desarrollo integral de la persona que la beneficie y permita una adaptación
exitosa al ecosistema sociocultural en que vive, expresó.
El doctor Román fue uno de los
expositores de varias conferencias simultáneas presentadas durante el congreso,
que tuvo como objetivo destacar los aportes de la Neurociencia Cognitiva a los
aprendizajes en el ámbito escolar, contribuyendo con las acciones dirigidas a
elevar la calidad del sistema educativo dominicano.
Dijo que la neurociencia
cognitiva trata de conocer el cerebro, y que el modelo neurocognitivo de la
persona, entre otras áreas, se aplica a la neuroeducación. Reflexionó sobre la forma como se realiza el
proceso neurocognocitivo de la construcción de significados normalmente y en el
proceso enseñanza-aprendizaje.
“El proceso enseñanza-aprendizaje
desde la neuroeducación se optimiza y construye nuevos significados sobre el
mundo exterior e interior para desarrollarse adaptativamente con uno mismo y al
ecosistema externo", expresó el experto.
El bullyng, fenómeno mundial
Otra de las conferencias
simultáneas fue dictada por la doctora Liliana Betancourt, de Colombia,
titulada Educar al cerebro para evitar el bullyng, del cual dijo es un fenómeno
que se da a nivel mundial.
“Es una conducta agresiva,
deliberada y repetitiva, destinada a lastimar o producir molestia; hay abuso de
poder y deseo de intimidar y dominar a otros", expresó Betancourt.
Mientras que la especialista
dominicana, doctora Rosalba Gautreaux, habló en su presentación sobre El
cerebro del adolescente en el aula, en el que destacó las diferencias básicas
entre alumnos y alumnas.
Dijo que el cerebro adolescente
en ambos sexos es notablemente distinto al pre adolescente y adulto.
"Nuestros cerebros se han formado durante cientos y miles de años en
grupos jerárquicos con conciencia de estatus, dijo.
Conferencia magistral
“Esa región se encarga de
almacenar mucha información: las caras, los nombres, los conceptos, las
imágenes", dijo.
Explicó que las imágenes han sido
fundamentales para confirmar conceptos.
Puso como ejemplo que cuando se asocia un concepto con una imagen el
cerebro es mucho más eficiente almacenando esa información, casi el doble que
cuando simplemente se explica el concepto.
Un concepto explicado en su
conferencia es el relativo a enseñar a los niños a clasificar las cosas, que es
importante para mejorar la memoria y atención a los infantes. El especialista
destacó la importancia de que el maestro muestre imágenes en sus clases.
El juego y el aprendizaje
Otros conferencistas plantearon
la importancia del juego en el
aprendizaje, y cómo manejar el riesgo
suicida en el aula.
La doctora Dalul Ordehi
González afirmó que el juego debe formar parte de la rutina
del tiempo, porque es un elemento
esencial para propiciar un desarrollo cognitivo, emocional, social y
formar parte del crecimiento y maduración del ser humano.
En tanto, la
doctora Liliana Betancourt, psiquiatra de niños y adolescentes y coordinadora de la Unidad de Salud Mental
del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt-Bogotá-Colombia, explicó que no
se debe enseñar explícitamente sobre suicidio a los jóvenes, sino motivarles a que tengan
proyectos de vida, y realizar enfoques positivos
para la salud mental de docentes y estudiantes.
La doctora
González, psicóloga egresada de INTEC, disertó sobre El juego: Mecanismo esencial para el
aprendizaje, y analizó los aspectos
teóricos relativos a los procesos educativos desde el juego, donde, además, se
incorporan aspectos como la evaluación, la comprensión y la regulación de la
conducta.
“El juego es una actividad libre, espontanea, voluntaria y recreativa,
placentera. No implica un objetivo tangible, es
innato al ser humano, ayuda a formar destrezas y resolver problemas de
la vida”, dijo González.
Ante un público integrado por
educadores, Ordehi explicó
que el juego en la infancia
facilita destrezas, concentración
y garantiza mejor el proceso de
aprendizaje, la memoria, la conducta, y el pensamiento abstracto.
El Suicidio
En otras de las conferencias, la
doctora Betancourt explicó que no se
debe enseñar explícitamente sobre suicidio a los jóvenes, sino motivarles a que tengan
proyectos de vida, y realizar
enfoques positivos de la
salud mental de docentes y estudiantes.
Sugiere fortalecer la salud
mental en docentes, asegurando su
equilibrio y bienestar; acceso a capacitación e información; apoyo para sus
tensiones y la de los estudiantes; brindar tratamiento si es el
caso.
Igualmente, indica que se debe promover la autoestima en los estudiantes, capacitarlo en habilidades para vivir, dentro del
curriculum. El sistema educativo debe ´promover que se busque apoyo entre ellos
y en los adultos, así como promover la
estabilidad y continuidad escolar.
El suicidio escolar es un grave problema de salud pública. Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS) 100 mil adolescentes se suicidan al año, y por cada uno consumado, hay de diez
a 20 intentos. Es una de las cinco causas de mortalidad entre las edades
de 15 a 19 años.
Dijo que reconocer
el sufrimiento y que necesita ayuda no constituye un gran problema. Es
más difícil saber cómo reaccionar y responder a los niños y jóvenes suicidas.
“El suicidio no es un incomprensible salto desde el vacío. Los estudiantes
suicidas brindan suficientes avisos y margen
para intervenir.
Técnicas de aprendizaje
El doctor Fernándo Rodrígues, de
Portugal, habló sobre las técnicas de
aprendizaje: lectura y memoria, mientras que
Jairo Alberto Zuluaga Gómez M.D.
en Neurofisiología y Neurodesarrollo, profesor
asociado del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de
Medicina, Universidad Nacional de Colombia, trató sobre el pensamiento convergente, pensamiento
divergente
El evento es coordinado por el
Instituto Nacional de Formación y Capacitación Magisterial (INAFOCAM), con el
apoyo del Ministerio de Educación (MINERD), a través del Viceministerio de
Asuntos Técnicos y Pedagógicos, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (MESCyT), la Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Instituto Tecnológico de Santo
Domingo (INTEC), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y
Cacatú-Inversión Social Creativa.
El congreso concluyó este viernes
con sesiones simultáneas de conferencias,
talleres y mesas de trabajo, con temas distintos y la participación de
exponentes internacionales entre los
cuales se encuentran Jairo Zuluaga, Liliana Betancourt y Ernesto Barceló, de
Colombia; Néstor Román, Ana Victoria Poenitz, Fabián Román y Matías Bertone, de
Argentina; Víctor Rivera y Mauricio Conejo, de Puerto Rico; Lenin Calle, de
Ecuador, y Fernando Rodrigues, de Portugal. De
República Dominicana Rosalba Gautreaux, César Castellanos, Dalul Ordehi
y Alejandro Antúnez.
Fue coordinado por el Instituto
Nacional de Formación y Capacitación Magisterial (INAFOCAM), con el apoyo del
Ministerio de Educación (MINERD), a través del Viceministerio de Asuntos
Técnicos y Pedagógicos, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (MESCyT), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (OEI), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(INTEC), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y
Cacatú-Inversión Social Creativa.
Comentarios
Publicar un comentario