Haitianos acuden a votar confiados en salir del actual Gobierno
Puerto Príncipe. Los
haitianos acuden de nuevo a las urnas el próximo domingo para elegir a un nuevo
presidente que deberá sacar al país del estancamiento político e institucional
en el que se encuentra inmerso desde hace más de tres años.
Las diferencias entre el Ejecutivo y el Legislativo haitiano
han obligado a aplazar en los últimos años el proceso democrático con el
retraso continuado de los comicios legislativos y municipales que debieron
haberse celebrado en 2014.
En enero de este año concluyó la legislatura de un segundo
tercio de los senadores y de la Cámara de Diputados, por lo que desde el día 12
de ese mes, coincidiendo con el quinto aniversario del devastador terremoto de
2010 que azotó Haití, el presidente Michel Martelly gobierna por decreto,
posibilidad permitida por la Constitución, tras el cese del Congreso Nacional
(bicameral).
El 12 de marzo de este año, el Consejo Electoral Provisional
(CEP) convocó para el pasado 9 de agosto la primera ronda para elegir a 20
senadores y 118 diputados.
Estos comicios, en los que fallecieron 10 personas en actos
violentos, fueron criticados por supuestas irregularidades por parte de varios
organismos internacionales. De ellos
salieron elegidos, de acuerdo con los resultados definitivos, dos candidatos al
Senado y ocho a la Cámara de Diputados.
A su vez, el CEP convocó para el próximo domingo la primera
ronda de las presidenciales y la segunda de las legislativas, además de las
municipales.
Ni las continuas intervenciones de la Iglesia católica ni las
peticiones de la comunidad internacional han logrado poner orden en el sombrío
panorama político y económico del país más pobre de América.
La culminación de la actual crisis política llegó con la
dimisión a mediados de diciembre de 2014 del mediático ex primer ministro
Laurent Lamothe, en medio de violentas manifestaciones casi diarias que solo
lograron enardecer más el ambiente.
Sin embargo, en lo que va de 2015 ya han dimitido seis
ministros y un secretario de Estado de su Gobierno, así como un consejero
electoral- Nehemie Joseph, miembro del Consejo Electoral Provisional (CEP)
desde enero pasado.
La segunda vuelta de las presidenciales tendría lugar, en
caso necesario, el 27 de diciembre, así como los comicios locales para la
elección de representantes de las oficinas de los consejos locales de
administración de secciones (CASEC) y de las Asambleas de Secciones Comunales
(ASEC), entre otros.
Los haitianos elegirán en las urnas, entre más de cincuenta
candidatos -en la anterior se presentaron 19-, al sucesor de Martelly, quien
constitucionalmente no se puede presentar a un segundo mandato
consecutivo. Martelly gobierna el país
desde el 14 de mayo de 2011.
Pese al estancamiento institucional en que se encuentra,
Haití ha logrado una mínima estabilidad política de la que no gozaba antes de
2010, año en el que un terremoto asoló parte de su territorio y causó la muerte
a más de 300.000 personas y dejó 1,5 millones de damnificados.
Haití es el país más pobre de América y, según datos del
Banco Mundial (BM), seis millones de haitianos viven sumidos en la pobreza con
menos de 2,5 dólares al día.
Con una población de 10,3 millones de habitantes, la tasa de
alfabetización es de un 48,7 %, según datos del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD).
La tasa de inflación en 2014, según el Fondo Monetario
Internacional (FMI), se situó en el 3,95 %, y el Producto Interior Bruto (PIB)
fue ese año de 8.980 millones de dólares.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
indicó recientemente que el PIB crecerá en 2015 un 2 % y pronosticó una leve
mejoría para 2016, con un crecimiento del 2,5 %.
Comentarios
Publicar un comentario