Vacunas nasales podrían ser más efectivas para prevenir el COVID-19

En las últimas semanas, una nueva
carrera se ha sumado a nuestras listas de seguimiento: la de los avances de la
vacuna contra el coronavirus. Pese a que generalmente el desarrollo de una
vacuna implica un proceso complejo que toma años, la crisis global abierta por
el COVID-19 ha empujado a los gobiernos, las autoridades científicas y a las
empresas privadas a dedicar recursos de forma nunca antes vista.
Recientemente, estudios en ratones y
monos mostraron que las vacunas nasales pueden proteger a los animales del
nuevo coronavirus, y que tales vacunas podrían ser más efectivas que una forma
inyectada de la misma vacuna. Tales investigaciones fueron publicadas en las
prestigiosas revistas científicas Nature, Science y National Center for
Biotechnology Information.
Los científicos de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis desarrollaron una
vacuna que se dirige al virus SARS-CoV-2, se puede administrar en una
dosis por la nariz y es eficaz para prevenir la infección en ratones
susceptibles al nuevo coronavirus. Ahora planean probar la vacuna en
primates no humanos y humanos para ver si es segura y efectiva para prevenir la
infección por COVID-19.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GYCJ3F77MGLA7LZ4X72S4U3RGM.jpg)
A diferencia de otras vacunas COVID-19 en
desarrollo, esta se administra por la nariz, a menudo el sitio inicial de la
infección (REUTERS)
Los autores principales de la
investigación, David Curiel y Michael S. Diamond, y sus colegas
crearon una vacuna candidata que codifica la proteína de pico
SARS-CoV-2, que el virus usa para invadir las células. Luego,
administraron la vacuna a ratones modificados mediante bioingeniería que tenían
receptores humanos para la proteína.
Después de ser inyectados con la
vacuna y luego expuestos al SARS-CoV-2, los ratones no mostraron
virus infecciosos en sus pulmones, pero sí albergaban pequeñas cantidades
de ARN viral. Por
el contrario, los ratones a los que se les insertó la vacuna en la nariz antes
de la exposición no tenían ARN viral medible en sus pulmones. Esta
y otra evidencia sugiere que la vacuna nasal evitó por completo la infección,
dicen los autores.
A diferencia de otras vacunas COVID-19
en desarrollo, esta se administra por la nariz, a menudo el sitio
inicial de la infección. En el nuevo estudio, los investigadores
encontraron que la vía de administración nasal creaba una fuerte respuesta
inmune en todo el cuerpo, pero era particularmente efectiva en la
nariz y el tracto respiratorio, evitando que la infección se apoderara del
cuerpo.
“Nos sorprendió gratamente ver una
fuerte respuesta inmune en las células del revestimiento interno de la nariz y
las vías respiratorias superiores, y una profunda protección contra la
infección con este virus”, aseguró Diamond, profesor
de microbiología molecular y de patología e inmunología. “Estos ratones estaban
bien protegidos de la enfermedad. Y en algunos de los ratones, vimos evidencia
de inmunidad esterilizante, donde no hay ningún signo de infección después de
que el ratón es desafiado con el virus”.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FPDT6P74AUPOAOK6BWB3PC3CBE.jpg)
Los investigadores dijeron que el estudio es
prometedor, pero advirtieron que la vacuna hasta ahora solo se ha estudiado en
ratones (REUTERS)
Para desarrollar la vacuna, los
investigadores insertaron la proteína de pico del virus, que el coronavirus usa
para invadir las células, dentro de otro virus, llamado adenovirus, que
causa el resfriado común. Pero los científicos modificaron el adenovirus,
dejándolo incapaz de causar enfermedades. El adenovirus inofensivo
transporta la proteína en forma de pico a la nariz, lo que permite al cuerpo
montar una defensa inmunitaria contra el virus SARS-CoV-2 sin
enfermarse. En otra innovación más allá de la administración nasal, la
nueva vacuna incorpora dos mutaciones en la proteína de pico que la estabilizan
en una forma específica que es más propicia para la formación de anticuerpos
contra ella.
“Los adenovirus son la base de muchas
vacunas en investigación para COVID-19 y otras enfermedades infecciosas, como
el virus del Ébola y la tuberculosis, y tienen buenos registros de seguridad y
eficacia, pero no se han realizado muchas investigaciones con la administración
nasal de estas vacunas”, dijo Curiel, profesor
distinguido de oncología radioterápica. Y añadió: “Todas las demás vacunas
de adenovirus en desarrollo para COVID-19 se administran mediante inyección en
el brazo o en el músculo del muslo. La
nariz es una vía nueva, por lo que nuestros resultados son sorprendentes y
prometedores. También es importante que una sola dosis produzca una
dosis tan sólida respuesta inmune. Las vacunas que requieren dos dosis para una
protección completa son menos efectivas porque algunas personas, por diversas
razones, nunca reciben la segunda dosis“.
Aunque existe una vacuna contra la
influenza llamada FluMist que
se administra por la nariz, utiliza una forma debilitada del virus vivo de la
influenza y no se puede administrar
a ciertos grupos, incluidos aquellos cuyo sistema inmunológico
está comprometido por enfermedades como el cáncer, el VIH y diabetes. Por el
contrario, la nueva vacuna intranasal COVID-19 en este estudio no usa un
virus vivo capaz de replicarse, lo que presumiblemente lo hace más seguro.
Los investigadores dijeron que el
estudio es prometedor, pero advirtieron que la vacuna hasta ahora solo se
ha estudiado en ratones. “Pronto comenzaremos un estudio para probar esta
vacuna intranasal en primates no humanos con un plan para pasar a ensayos
clínicos en humanos lo más rápido posible”, advirtió Diamond. “Somos
optimistas, pero esto debe
continuar pasando por los canales de evaluación adecuados. En
estos modelos de ratón, la vacuna es altamente protectora. Esperamos
comenzar la próxima ronda de estudios y, finalmente, probarla en
personas para ver si podemos inducir el tipo de inmunidad protectora que
creemos que no solo evitará la infección sino que también frenará la
transmisión pandémica de este virus“, concluyó el especialista.
Comentarios
Publicar un comentario