Bacterias sobreviven en el espacio exterior durante años

"El origen de la
vida en la Tierra es el mayor misterio de los seres humanos", indicó
Akihiko Yamagishi, profesor en la Universidad de Farmacia y Ciencias de la Vida
de Tokio, e investigador principal de la misión "Tanpopo", el término
japonés para la flor del dandelion o diente de león (Taraxacum officinale).
"Los científicos
pueden tener puntos de vista totalmente diferentes en esta materia (....)
algunos piensan que la vida es muy rara y ocurrió sólo una vez en el Universo,
en tanto que otros piensan que la vida puede ocurrir en cada planeta
apto", agregó.
"Si la
panspermia es posible, la vida debe existir mucho más comúnmente que lo que
pensábamos", añadió.
La idea es que por
todas partes del Universo, dispersos como los penachos plumosos del diente de león,
se hallan microbios que se desarrollan cuando encuentran circunstancias
favorables para hacerlo.
El experimento
dirigido por Yamagishi probó en 2018 la presencia de microbios en la atmósfera
usando un avión y globos científicos que hallaron bacterias Deinococcal
flotando a 12.000 metros de altura.
Se sabe que estas
bacterias forman colonias que pueden alcanzar una longitud de más de un
milímetro y son resistentes a la radiación ultravioleta y otros factores
ambientales, y los científicos se preguntaron entonces si podrían resistir en
el espacio exterior el tiempo suficiente como para trasladarse a distancias
interplanetarias.
En busca de una
respuesta, el equipo japonés colocó cúmulos de Deinococcus seca en paneles
expuestos en el exterior de la EEI. Las muestras, de diferente grosor, allí
quedaron durante uno, dos y tres años antes de observar su supervivencia.
Otros experimentos
anteriores habían demostrado que las bacterias podrían sobrevivir por períodos
largos en el espacio si tienen el escudo de formaciones rocosas, pero éste fue
el primer estudio sobre la posibilidad de que las bacterias sobrevivan en el
espacio exterior en forma de grumos o cúmulos.
Tres años más tarde,
los investigadores encontraron que los cúmulos de más de 0,5 milímetros de espesor
habían sobrevivido parcialmente a las condiciones del espacio, y observaron que
si bien las bacterias en la superficie habían muerto, se había creado una capa
protectora que aseguró la supervivencia de la colonia.
Luego los
investigadores usaron los datos de supervivencia en uno, dos y tres años de
exposición y calcularon que un cúmulo de más de 0,5 milímetros de espesor
sobreviviría entre 15 y 45 años en el exterior del laboratorio de la EEI.
Extrapolando esta
información, los científicos han calculado que una colonia de un milímetro de
espesor podría sobrevivir hasta ocho años en las condiciones extremas del
espacio exterior.
"Estos
resultados indican que las Deinococcus resistentes a la radiación podrían
sobrevivir en un viaje de la Tierra a Marte y regreso, un período que puede ser
de varios meses o años en la órbita más corta", señaló Yamagishi.
Las nociones que
sustentan la hipótesis de panspermia tienen su raíz en algunas consideraciones
del filósofo griego Anaxágoras (500-428 AC), y el término fue sustanciado por
el biólogo alemán Hermann Richter en 1865.
En 1908, el químico
sueco Svante August Arrhenius usó la palabra panspermia para explicar la
aparición de vida en la Tierra y la hipótesis contó con el apoyo del astrónomo
británico Fred Hoyle (1915-2001). EFE
Comentarios
Publicar un comentario