República Dominicana sexto país más corrupto de América Latina, según TI

Berlín, Alemania.
- Venezuela y Nicaragua son percibidos como los países más corruptos de América
Latina, y Uruguay y Chile como los más limpios, según un informe divugado este
jueves por Transparencia Internacional (TI), que denuncia que la región ha sido
incapaz de hacer progresos significativos.
A nivel internacional,
Dinamarca y Nueva Zelanda abren el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI),
que cierran Somalia, Sudán del Sur y Siria, en una clasificación en la que la
ONG alemana ve un "pasmoso número" de países con una mejora mínima o
nula.
La coordinadora
regional para las Américas de TI, Teresita Chávez, lamentó en una entrevista
con Efe que América Latina lleve cuatro años "atascada", sin
registrar mejoras. "Esto demuestra que la región fracasa en la lucha
contra la corrupción", argumentó la experta, que relacionó esta lacra con
las protestas en Chile y Panamá.
A su juicio, la
región latinoamericana arrostra "retos significativos de líderes políticos
que actúan en sus propios intereses a expensas de los ciudadanos" e hizo
hincapié en los problemas del financiamiento partidario, las consultas públicas
de la acción de gobierno y la integridad electoral. La corrupción, agregó,
acaba "desgastando" a la democracia.
EL CASO ODEBRECHT
Chávez destacó
como sintomático de la región el escándalo Odebrecht, "uno de los mayores
a nivel global", que se extiende por diez países latinoamericanos donde la
constructora brasileña entraba a través de "donaciones" a partidos en
campaña.
Junto a Uruguay
(puesto 21, 71 puntos) y Chile (puesto 26, 67 puntos), tan solo Costa Rica (56
puntos) aprueba entre los latinoamericanos. A continuación, se encuentran Cuba
(48), Argentina (45), Ecuador (38), Colombia (37), Panamá y Perú (36).
Tras estos países
se encuentran Brasil (35), El Salvador (34), Bolivia (31), México (29),
República Dominicana y Paraguay (28), Guatemala y Honduras (26). Cierran la
clasificación Venezuela (puesto 173, 16 puntos) y Nicaragua (puesto 161, 22
puntos).
En el terreno
negativo, la coordinadora regional resaltó el "decepcionante" caso de
Honduras, que acaba de cerrar la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la
Impunidad en Honduras (MACCIH), la "preocupante" situación de Brasil,
donde se han dado "nulos avances", y las fuertes caídas en el CPI de
Nicaragua y Venezuela.
Estos dos países,
agregó, tienen "mucho en común": "muchas grandes violaciones de
los Derechos Humanos", "opresión de la oposición",
"servicios públicos deficientes" y acción de gobierno sin consultar a
los ciudadanos. En Venezuela el "quebranto de la democracia" se
acerca al punto de "Estado fallido", añadió.
Con cauto
optimismo percibió la evolución de Ecuador tras el referéndum y la puesta en
marcha de una agencia nacional anticorrupción. "Mejora, pero queda mucho
por hacer", explicó.
LA FINANCIACIÓN DE
LA POLÍTICA
En términos
globales, el informe de TI centra sus dardos en "el papel corruptor del
'gran dinero' en el financiamiento de los partidos políticos" y destaca la
creciente "frustración" con las prácticas ilegítimas de los gobiernos
y la falta de confianza en las instituciones, que considera que erosiona la
democracia en su conjunto.
El informe resalta
que "las protestas, de América Latina al Norte de África, de Europa
oriental a Asia central coparon titulares cuando los ciudadanos marcharon en
Santiago (de Chile), Praga, Beirut y otras ciudades para dar voz a su
frustración en las calles".
Tras Dinamarca y
Nueva Zelanda aparecen en lo alto de la tabla de TI, por orden, Finlandia,
Singapur, Suecia, Suiza, Noruega, Holanda, Alemania y Luxemburgo. En el vagón
de cola, junto a Somalia, Sudán del Sur y Siria, se sitúan como los países más
corruptos del mundo Yemen, Venezuela, Sudán, Guinea Ecuatorial, Afganistán,
Corea del Norte y Libia.
Entre las grandes
potencias, Estados Unidos ahonda su caída tras el desplome del año pasado y se
sitúa en el puesto 23 (69 puntos), mientras que China gana dos enteros (41) y
avanza siete posiciones, hasta el puesto 80. Rusia, sin apenas cambios, queda
en la plaza 137 (28 puntos).
España gana cuatro
puntos con respecto al informe anterior, hasta los 62, y asciende a la
trigésima posición desde la 41. La mejora sin embargo no le sirve para alcanzar
la media europea, situada en los 66 enteros.
Para afrontar la
corrupción, TI recomienda reforzar los controles entre los distintos poderes
del Estado, blindar los procesos electorales para asegurar la transparencia,
limitar la influencia económica en la política, evitar las "puertas
giratorias" y fomentar que toda la sociedad pueda contribuir en el proceso
de toma de decisiones. EFE
Comentarios
Publicar un comentario