Pompeo busca fortalecer lazos de EEUU con República Dominicana y países del Caribe

Jamaica es la
última parada de una gira de Pompeo por Latinoamérica y el Caribe, que lo llevó
el lunes a Colombia y el martes a Costa Rica, y que estuvo marcada por la
crisis venezolana, agudizada luego de que Maduro asumiera hace un año un
segundo mandato tras una cuestionada reelección.
"Mantendré un
importante encuentro con líderes caribeños para analizar cómo podemos trabajar
juntos en la promoción de nuestros valores democráticos comunes y la
prosperidad de nuestros pueblos", dijo Pompeo, al detallar su viaje en un
discurso el viernes en la sede de la Organización de los Estados Americanos
(OEA).
Las naciones
caribeñas han sido por años beneficiarias de generosos subsidios petroleros del
gobierno chavista a través de la alianza energética Petrocaribe, cuyos aportes
han mermado en medio de la debacle económica de Venezuela y la caída de su
producción de crudo.
Y esa cercanía
parece estar cambiando.
En Kingston,
capital de uno de los principales aliados de Estados Unidos en el Caribe,
Pompeo participará este miércoles en una mesa redonda con los cancilleres de
Jamaica, Bahamas, Belice, Haití, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves y
Santa Lucía, dijo un funcionario diplomático estadounidense.
"Pondrá
énfasis en nuestro favorecimiento de la democracia, los derechos humanos, el
desarrollo y la cooperación en seguridad", señaló en una sesión
informativa previa al viaje en la que prefirió no ser identificado.
- Con Trump en
Mar-a-Lago -
Líderes de esos
países, con excepción de Belice y San Cristóbal y Nieves, se reunieron en marzo
de 2019 con el presidente Donald Trump en su resort Mar-a-Lago, en Florida,
para reafirmar la "fuerte amistad" compartida y discutir
oportunidades de inversión.
La cita, después
de que el jefe parlamentario venezolano Juan Guaidó se declarara el 23 de enero
de 2019 presidente interino con miras a desalojar a Maduro del poder y
organizar nuevas elecciones "libres y justas", fue para muchos un
premio a estos países por apoyar una resolución en la OEA que desconoció el segundo
mandato de cinco años de Maduro.
El acercamiento de
estos países a Washington contradice la tradición de cohesión de la Comunidad
del Caribe (Caricom), un mecanismo de integración de 15 miembros establecido en
1971 y caracterizado por una fuerte disciplina a la hora de defender sus
intereses.
De estas naciones,
solo República Dominicana no integra el Caricom.
La visita de
Pompeo a Kingston incluye una reunión con el primer ministro Andrew Holness.
"La estrecha
asociación de Jamaica con Estados Unidos es un modelo para la región del
Caribe", dijo el martes el Departamento de Estado en un comunicado sobre
la relación bilateral.
El texto subrayó
la defensa de los derechos humanos y la democracia que ambos países han
ejercido en la OEA. Y enumeró numerosos proyectos de inversión y de asistencia
de Estados Unidos en la isla en los últimos tiempos.
- Almagro,
"paladín de la libertad" -
El apoyo de países
caribeños es clave para la reelección de Luis Almagro como secretario general
de la OEA, una causa que el gobierno de Trump impulsa activamente.
"El
secretario Almagro merece todo nuestro respeto y admiración", dijo Pompeo
en la sede de la OEA. "Es un verdadero paladín de la libertad en todo
nuestro hemisferio".
El martes, Pompeo
agradeció el apoyo de Costa Rica a Almagro.
"El
presidente (Carlos) Alvarado y yo estamos de acuerdo en que merece ser
reelegido", dijo el secretario de Estado en una conferencia de prensa
conjunta tras reunirse en San José.
Almagro,
excanciller uruguayo, es polémico en el bloque regional por su férrea oposición
a Maduro y por dejar de lado la tradición de la OEA de resolver todo por
consenso, lo cual le ha valido críticas de los caribeños.
Para renovar el 20
de marzo su mandato hasta 2025, el actual secretario general necesita una
mayoría simple de 18 de los 34 países miembro activos del organismo.
Una de sus
competidoras, la expresidenta de la Asamblea General de la ONU y excanciller
ecuatoriana María Fernanda Espinosa, fue presentada por Antigua y Barbuda y San
Vicente y las Granadinas y dice tener el apoyo de otros países caribeños. AFP
Comentarios
Publicar un comentario