¿Qué establece el acuerdo final entre Colombia y las FARC? Aquí la respuesta
La firma este lunes del acuerdo de paz entre el Gobierno de
Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ese país (FARC) en una ceremonia
celebrada ayer en la ciudad de Cartagena de Indias ante 2.500 invitados y unos
15 jefes de Estado fue calificado como un triunfo de la paz y la convivencia.
El momento más emotivo fue cuando sorpresivamente el líder de
las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”, pidió perdón a “todas
las víctimas del conflicto” y por “todo el daño” que hayan “podido causar en
esta guerra”.
La histórica firma se concretó tras casi cuatro años de
negociaciones celebradas en la Cuba de los hermanos Castro, que en los años 60
y 70 fueron un apoyo de las guerrillas de inspiración marxista-leninista, como
las FARC, y que jugaron un papel fundamental en estos diálogos.
¿Qué establece el acuerdo?
El Acuerdo Final contiene los siguientes puntos, con sus
correspondientes acuerdos, que pretenden contribuir a las transformaciones
necesarias para sentar las bases de una paz estable y duradera.
El Punto 1 contiene el acuerdo “Reforma Rural Integral”, que
contribuirá a la transformación estructural del campo, cerrando las brechas
entre el campo y la ciudad y creando condiciones de bienestar y buen vivir para
la población rural. La “Reforma Rural Integral” debe integrar las regiones,
contribuir a erradicar la pobreza, promover la igualdad y asegurar el pleno
disfrute de los derechos de la ciudadanía.
El Punto 2 contiene el acuerdo “Participación política:
Apertura democrática para construir la paz”. La construcción y consolidación de
la paz, en el marco del fin del conflicto, requiere de una ampliación
democrática que permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario político para
enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los grandes problemas
nacionales y, de esa manera, fortalecer el pluralismo y por tanto la
representación de las diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las
debidas garantías para la participación y la inclusión política. En especial,
la implementación del Acuerdo Final contribuirá a la ampliación y
profundización de la democracia en cuanto implicará la dejación de las armas y
la proscripción de la violencia como método de acción política para todas y
todos los colombianos a fin de transitar a un escenario en el que impere la
democracia, con garantías plenas para quienes participen en política, y de esa
manera abrirá nuevos espacios para la participación.
El Punto 3 también incluye el acuerdo sobre “Garantías de
seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de
homicidios y masacres o que atentan contra defensores y defensoras de derechos
humanos, movimientos sociales o movimientos políticos, incluyendo las
organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del
paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas
criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de
la paz”. Para cumplir con este fin, el acuerdo incluye medidas como el Pacto
Político Nacional; la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad; la Unidad
Especial de Investigación; el Cuerpo Élite en la Policía Nacional; el Sistema
Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política; el Programa Integral de
Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los
Territorios; y las Medidas de Prevención y Lucha contra la Corrupción.
El Punto 4 contiene el acuerdo “Solución al Problema de las
Drogas Ilícitas”. Para construir la paz es necesario encontrar una solución
definitiva al problema de las drogas ilícitas, incluyendo los cultivos de uso
ilícito y la producción y comercialización de drogas ilícitas. Para lo cual se
promueve una nueva visión que dé un tratamiento distinto y diferenciado al
fenómeno del consumo, al problema de los cultivos de uso ilícito, y a la
criminalidad organizada asociada al narcotráfico, asegurando un enfoque general
de derechos humanos y salud pública, diferenciado y de género.
El Punto 5 contiene el acuerdo “Víctimas”. Desde el Encuentro
Exploratorio de 2012, acordamos que el resarcimiento de las víctimas debería
estar en el centro de cualquier acuerdo. El acuerdo crea el Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que contribuye a la lucha contra
la impunidad combinando mecanismos judiciales que permiten la investigación y
sanción de las graves violaciones a los derechos humanos y las graves
infracciones al Derecho Internacional Humanitario, con mecanismos
extrajudiciales complementarios que contribuyan al esclarecimiento de la verdad
de lo ocurrido, la búsqueda de los seres queridos desaparecidos y la reparación
del daño causado a personas, a colectivos y a territorios enteros. El Sistema
Integral está compuesto por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición; la Unidad Especial para la Búsqueda de
Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto
armado; la Jurisdicción Especial para la Paz; las Medidas de reparación
integral para la construcción de la paz; y las Garantías de No Repetición.
El Punto 6 contiene el acuerdo “Mecanismos de implementación
y verificación” en el que se crea una “Comisión de implementación, seguimiento
y verificación del Acuerdo Final de Paz y de resolución de diferencias”,
integrada por representantes del Gobierno Nacional y de las FARC-EP con el fin,
entre otros, de hacer seguimiento a los componentes del Acuerdo y verificar su
cumplimiento, servir de instancia para la resolución de diferencias, y el
impulso y seguimiento a la implementación legislativa.
Ante miles de
invitados a una emotiva ceremonia, el mandatario y el líder rebelde
formalizaron con su rúbrica el acuerdo que ahora deberá ser refrendado por la
ciudadanía en un plebiscito el próximo 2 de octubre.
Fuente: www.hoy.com.do
Comentarios
Publicar un comentario