Danilo: Relaciones entre países ricos y pobres deben cambiar
El presidente Danilo Medina pidió aquí un cambio en las
relaciones entre países ricos y pobres, al tiempo de llamar a destruir tabúes,
repensar los paradigmas, redefinir las reglas del juego y humanizar la economía
global.
Consideró que urge hacer cambios profundos en las formas en
que se dan los intercambios comerciales y los flujos financieros para sacar de
la pobreza a cientos de millones de personas.
“Sentémonos a dialogar desde el respeto mutuo y la igualdad,
sin privilegios y por el bien común. Este es el tiempo en el que todos añadimos
valor. En el que las alianzas se conforman para construir y en el que ningún
aliado es pequeño”, enfatizó.
Reiteró que República Dominicana apuesta por la reducción
sustancial de las desigualdades. No solo entre los habitantes más ricos y más
pobres, sino en la configuración de las relaciones internacionales entre países
pobres y países ricos.
El presidente Medina deploró la situación de países en vías
de desarrollo, afectados por el proteccionismo de países desarrollados y
criticó al mismo tiempo que estos últimos reclamen el cumplimiento de medidas
en acuerdos de libre comercio, cuando ellos no cumplen.
“Recientemente, los países que tenemos tratados de libre
comercio nos hemos visto obligados a revisar los términos de los acuerdos
existentes a causa de estas prácticas de proteccionismo, que generan
situaciones de competencia desigual”, afirmó.
Consideró que para ayudar, los países ricos deberían reducir
significativamente su proteccionismo y subsidios y practicar el libre comercio.
Medina habló del tema ayer ante la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Beneficios
Danilo Medina resaltó que la apertura comercial debería traer
beneficios mutuos, pero que las acciones proteccionistas impiden que haya una
relación de comercio justo. Refirió que ahora estos países se niegan a reducir
el proteccionismo al interior de sus fronteras, pero que en los tratados de
libre comercio se lo exigen a sus contrapartes de los países en desarrollo.
El presidente Medina consideró también que los líderes
mundiales tienen la responsabilidad de seguir luchando contra la pobreza,
humanizando la economía con políticas de educación, salud, empleo y seguridad
social que afirmen las conquistas y permitan seguir avanzando.
Abogó por la búsqueda de consensos necesarios para humanizar
la economía global.
“Vamos a poner la misma creatividad y entusiasmo que empleamos
en la puesta en marcha de negocios lucrativos, en la búsqueda de soluciones
para los que menos tienen”, dijo.
Aseguró que los millones de personas que recientemente han
salido de la pobreza son la mejor muestra de que es posible lograr grandes
cosas cuando hay voluntad política. Sin embargo pidió observar en qué lugares y
áreas la globalización no ha cumplido con sus promesas a la humanidad.
Recordó que estos cientos de millones de personas recién
salidas de la pobreza no pasan todas automáticamente a la clase media, ni
necesariamente permanecen en ella todos aquellos que lograron hacerlo. “Tenemos
así un nuevo segmento social. Uno que ya ha salido de la pobreza, pero cuya
situación es demasiado frágil para ser definitiva. Se llaman vulnerables.
Aquellos que representan también una gran oportunidad para nuestras naciones.
Vulnerables ante el desempleo, la enfermedad de un familiar,
una crisis económica o un desastre natural.
También ante una serie de imprevisibles que pueden arruinar su proyecto
de futuro y devolverlos a la pobreza en poco tiempo”, resaltó.
El mandatario explicó que el reto ahora es consolidar la
situación de esta clase emergente, proporcionarles seguridad, dándole
herramientas y habilidades que les permitan desarrollar su vida y participar en
el desarrollo de su país”.
“Porque tanto la expansión de su capacidad de consumo, como
su capacidad de ahorro, hacen que esta clase social tenga el potencial de
convertirse, como ya se ha dicho, en un ‘bono de crecimiento económico’ similar
al llamado bono demográfico con que cuentan también nuestros países”. Dijo que
hoy son más de 1,500 personas en todo el mundo, que representan más del 22,34%
de la población mundial.
SISTEMA BANCARIO MÁS SEGURO Y TRANSPARENTE
Danilo Medina precisó además que República Dominicana comenzó
a adoptar recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica
(GAFILAT) contra el blanqueo de capitales. Dijo que estas medidas incluyen una
mayor supervisión de las instituciones financieras. Del mismo modo, mayor
transparencia de las personas jurídicas y de la titularidad de los activos.
También, vigilancia de transferencias electrónicas y políticas de conservación
de documentos. Asimismo, un marco de cooperación internacional y asistencia
jurídica mutua. Con esto se busca hacer más seguro y transparente el sistema
bancario dominicano.
Fuente: www.listindiario.com
Comentarios
Publicar un comentario