ELECCIONES EN EEUU: Experto dominicano analiza factores en favor y en contra de Hillary y Trump
Pese al desempeño
de los candidatos Hillary Clinton y Donald Trump en su primer debate televisivo
la noche del lunes, los resultados de las elecciones presidenciales del 8 de
noviembre en Estados Unidos no se sabrán hasta que se cuenten los votos, afirmó
el economista dominicano Mario Báez, un experto en campañas políticas radicado
en Nueva York desde hace más de 20 años.
Su juicio viene
determinado porque la candidata demócrata Hillary Clinton y su oponente
republicano Donald Trump están muy cercanos tanto en aceptación popular y tasa
de rechazo como en votos electorales, que son los que finalmente deciden quién
será el próximo gobernante.
Durante una
conferencia dictada en el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de
República Dominicana, en Santo Domingo, Báez dijo que ganar las elecciones en Estados
Unidos viene determinado por la situación de los “fundamentos políticos” que se
refieren al “índice de aprobación del Presidente, índice de aprobación
partidaria y número de votos electorales” que tenga asegurado cada candidato.
Además por los
“fundamentos económicos” que se desglosan en función de que la economía crece o
no crece, el índice de confianza de los consumidores, el desempleo, precio de
los combustibles, entre otros, dijo Báez, quien fue presentado a los asistentes
por el ingeniero Temístocles Montás, encargado de asuntos internacionales del
Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y ministro de Industria y Comercio.
En cuanto a los
fundamentos políticos, Báez, que es embajador dominicano con posición ejecutiva
en la ONU, señaló que Hillary Clinton tiene 242 votos electorales asegurados
desde 1992, pero hace dos semanas solo acumulaba 240, mientras que los
republicanos arrancaron la campaña con 102 votos electorales que son su nicho
histórico, pero al día de hoy Trump tiene 154.
“Lo que es más
grave aun es la cantidad de votos electorales que están en discusión: 175.
Cualquier cosa puede pasar. Más aún porque los dos están pegaditos (en las
encuestas)”, agregó Báez, quien hizo sus cálculos previo al debate que enfrentó
a Clinton y Trump la noche del lunes en la universidad Hoftra, en Long Island,
New York.
El también ex
funcionario de la CEPAL apuntó que en todos los estados que están en pelea, un
candidato u otro está arriba, pero es por muy pocos puntos y cualquier cosa
puede pasar, de acuerdo a una nota del equipo de prensa de Montás.
“Hillary necesariamente
tiene que ganar Florida. Es indispensable porque los números, sin ganar
Florida, no le dan. La situación está bastante compleja”, consideró el experto.
Al enumerar las
ventajas de cada candidato, Báez definió a Hillary como una mujer de carácter
fuerte, capaz de armar coaliciones, como demostró con Sanders, que logró
incorporar a su gente.
“Es la primera
candidata mujer con posibilidades de triunfo, lo que es una ventaja y también
una desventaja. Ventaja porque puede hacer historia y una desventaja porque
muchos norteamericanos dudan que una mujer se le pueda parar a Putin”, señaló.
Otra ventaja,
apunta Báez, es que Hillary siempre ha estado involucrada en las mejores causas
del país: fue la primera que planteó la necesidad de un seguro de salud que
beneficiara a toda la población norteamericana, entre otras.
Un factor
adicional positivo es que “es una máquina de levantar dinero” frente a un Trump
que no le gusta hacerlo. Cita que al mes de julio Hillary había recaudado 435
millones de dólares, de los 1,000 a 1,500 millones de dólares que iba a
necesitar de aquí a noviembre. “Son 307
millones más que Trump. A Trump -como
candidato- no le gusta coger el teléfono
y llamar a pedir dinero”, agregó.
Del lado republicano, Báez sostiene que Trump
también tiene sus ventajas porque “es carismático, no es indiferente. La gente
va cambiando canales y lo ve en la televisión y para con la intención de ver
con qué viene. Por eso es peligroso porque le está dando una oportunidad para
que les hable”.
Manifiesta que
Trump tiene liderazgo y eso lo demuestra.
“Es un excelente comunicador, habla un lenguaje de cuarto grado. Habla
directo y no está elaborando políticas” además
de que tiene “un mensaje simple y muy bueno” que es “Hagamos a Estados
Unidos grande otra vez”.
Apunta que el
aspirante republicano se presenta como un anti-gobierno, que ha forjado su
riqueza solo, trabajando, haciendo negocios y a su juicio eso es lo que hay que
hacer con el país: manejarlo como una empresa.
Báez sostiene que
Trump utiliza el lenguaje del miedo para motivar a los blancos no educados a
considerar a los latinos un obstáculo para el progreso, lo que ha hecho con
buen resultado contra los mejicanos, los venezolanos, contra los musulmanes,
contra todo el que es diferente.
Además ha logrado
venderle al país una marca: Trump, y lo que es más, ha conseguido disociar al personaje de la
marca, que es sinónimo de grandes torres y hoteles. “Lo que le pase al
personaje, no afecta a la marca”, anota el experto.
En cuanto a las
debilidades de ambos candidatos, Báez destaca que los dos tienen una tasa de
rechazo de 60%, Hillary no es una mujer carismática, tiene muchos años en el
gobierno y acumula un desgaste por sus más de 25 años en el medio.
Igualmente es una
desventaja su condición de mujer, “porque genera dudas de si tendrá el carácter
para enfrentar los problemas que tiene Estados Unidos: combatir el
fundamentalismo islámico”, o para afrontar a los líderes de Rusia y China.
Por igual, la
candidata demócrata “no ha sido capaz de articular un buen mensaje que resuma
su promesa de futuro para el pueblo norteamericano. Su consigna es “más fuertes
juntos”, que a juicio de Báez no define nada.
En el caso de
Trump, lo caracterizó como “impredecible y errático. Dice lo que le da la gana
y nadie puede decirle nada”, además de que no ha logrado concitar el apoyo
completo de su partido, destacando como nota negativa que hay un grupo que se
llama Republicanos que Apoyan a Hillary y hace poco George Bush padre, ex
presidente republicano, hizo un llamado a votar por Hillary.
Tiene pocos
conocimientos, es provocador y no rehúye los pleitos, además de que no hace
nada por alejarse de los racistas.
Las tareas de los candidatos para
ganar las elecciones
Al analizar las cuestiones
a que tienen que dedicarse los candidatos para derrotar al contrario, Báez
considera que Hillary debe “trabajar
duro y entender que son unas elecciones difíciles”, algo que a su juicio ya
asumió.
Además, forjar confianza en el electorado
porque tiene un problema con la Fundación Clinton que no acaba de resolver. “No
se que está esperando para buscar una persona independiente, mientras ellos
están en la política, para que se haga cargo de eso. Se ha encontrado que les
da un tratamiento preferencial a los donantes y eso no les gusta mucho a los
norteamericanos. En Estados Unidos el juego limpio tiene mucha importancia”.
Para poder ganar, Hillary tendría que
destruir a Trump especialmente en los debates electorales, considera el experto
en campañas políticas, porque Trump “no es fácil. Contesta lo que quiere. Dice
que no le da detalles porque no va a dar información a los enemigos, mientras
que Hillary va y explica…”.
Sostiene que la
aspirante demócrata tiene la necesidad de llevar su campaña a estados donde
Trump está ganando por poco margen y ganar tiempo, mientras que el republicano
tiene que concentrar sus esfuerzos en estados ganables.
Trump “se ufanó
de que iba a ganar California y fue a hacer campaña afanado en ganar un estado
que no ganan los republicanos. Ya entendió eso y está focalizado en estados
donde realmente tiene posibilidades de ganar”.
Estimó que Trump
tiene que hacer un buen papel en los debates y convertir la campaña en un
plebiscito sobre Hillary porque la gente desconfía mucho de ella, a la vez que
modera el tono porque Hillary dice en su campaña que Trump no tiene ni el
carácter ni el temperamento para ser Presidente de los Estados Unidos.
En cuanto a las
previsiones de triunfo, Báez mostró los cuadros de distintas firmas, entre
ellas la de Nate Silver, que prevé que Hillary tiene un 55.7 % de posibilidades
de ganar y Trump solo tiene 44.3% en
función de modelos matemáticos que le han permitido a él prever los resultados
de otras elecciones.
Otra previsión
citada por el experto es la de Larry Sabato, cientista político de la
Universidad de Virginia, quien sostiene que en voto popular están técnicamente
empatados 51 a 49 %.
En el caso de
CNN, dice que Hillary tiene un 59 % de posibilidades de ganar y Trump un 40.
Explicó que para
hacer esas previsiones estas firmas incorporan los fundamentos políticos, los
fundamentos económicos, más las encuestas.
En cuanto a los
imponderables que pueden determinar los resultados de las elecciones, Báez
considera que si continúan los ataques terroristas en Estados Unidos, ello
fortalece a Trump, porque él ha mandado el mensaje de que va a poner coto a la
migración ilegal a su país.
También favorece
a Trump la explotación de la salud de Hillary además de posibles revelaciones
de los contenidos de los correos personales y documentos de hackeadores quienes dicen que tienen una suma
impresionante de documentos de e-mail.
“Asange (Julián)
que está asilado en la embajada de Ecuador en Londres, ha dicho que los mensajes
que tiene en su poder la van a destruir y él los va a soltar”, apuntó Báez.
En cuanto a los
posibles errores que puedan afectar a los candidatos, el experto señaló que uno
de ellos
fue cometido por Hillary cuando dijo recientemente que los votantes de
Trump era “una canasta de gente deplorable”.
De su lado, el
hijo de Donald Trump dijo hace pocos días que la forma de combatir al islam es
muy simple: “usted tiene un tazón con muchas bolitas blancas, si ve cinco
bolitas negras, se sacan”.
Al referirse al contexto
general, Báez apuntó que los fundamentos políticos y económicos favorecen a los
demócratas porque el presidente Barack Obama tiene una aprobación del 52%, la
economía crece, la inflación está baja al igual que el desempleo y la gasolina
tiene precios muy bajos algo muy importante para los norteamericanos porque
usan mucho su automóvil.
Del lado
republicano, lo que ayuda su causa es el estancamiento de los salarios que
tiene al norteamericano promedio sin mejoría como en otros años, por lo que la
gente blanca no educada se ha volcado a favor de Trump aguijoneada por su
prédica contra los migrantes y contra las empresas que salen de Estados Unidos
para establecerse en otros lugares del mundo.
Comentarios
Publicar un comentario