Leonel Fernández dice soñar con una RD sin pobreza y sin delincuencia
El
expresidente Leonel Fernández afirmó ayer que entre las aspiraciones y sueños
que todavía le quedan por realizar está ver a la República Dominicana salir de
la pobreza de manera definitiva, que pueda enfrentar la criminalidad, que sea
un pueblo culto y educado y que sea respetado a nivel internacional.
“Eso no es
un evento, sino un proceso político, del que siempre estaré participando hasta
que me llamen del cielo”, declaró exmandatario.
Fernández
hizo la aseveración al ser entrevistado en Nueva York por el periodista Roberto
Cabada y que fue difundida anoche en el noticiario Telenoticias, transmitido
por Telesistema, canal 11.
Dijo ser
parte de una generación que incursionó a la política con el deseo, no de ser
candidatos a diputados, senadores y mucho menos presidente, sino porque querían
realizar grandes cabios en la sociedad, los que entiende solo pueden ser
logrados a través de la educación.
Manifestó
que en sus inicios había un romanticismo revolucionario que no permitía que
nadie fuera indiferente ante las injusticias que sucedían en el mundo. Dijo que
entendía que la mejor forma de acabar con esa situación era a través de la
política.
Indicó que
siempre ha aspirado a la democracia, a que el Gobierno que surgiera fuera el
resultado de la voluntad legítima del pueblo, lo que entiende ha sucedido en el
país.
“Lo que
anhelábamos era que de Villa Consuelo, de Villa Juana, del Ensanche la Fe o de
cualquier otro sector popular pudiera salir un presidente, y ya lo hemos
logrado”, expresó.
Crecimiento
económico. En otro orden, Fernández dijo en 50 años la República Dominicana ha
sido el país de América Latina con el más alto promedio anual de crecimiento
económico, con un 5.5 por ciento.
“Ese
porcentaje supera al de México, al de Brasil, al de Argentina, al de Colombia,
a todos. Ningún país ha tenido el nivel de crecimiento que ha experimentado el
país”, dijo.
Manifestó
que ese crecimiento ha aumentado en los últimos 20 años, de los cuales el
Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha gobernado 16. Dijo que de 1996 al
2000 el crecimiento fue de 7.5%, con una caída en el periodo 2000-2004.
El también
presidente del PLD expresó que luego de la crisis financiera el país logró
recuperar la confianza, sin embargo tuvo que enfrentar otro escollo en 2008 a
raíz de la crisis económica mundial. “Un barril de petróleo que ese año llegó a
costa 127 dólares, sin duda alguna que tendría un profundo impacto para nuestro
país”.
Solidaridad
de Chávez. Leonel Fernández dijo que la República Dominicana siempre tendrá una
deuda con el extinto líder venezolano Hugo Chávez, quien tomó la iniciativa de
un programa que se llama Petrocaribe, en virtud del cual no regaló petróleo ni
bajó el precio del petróleo, pero sí dio al país facilidades para adquirir el
crudo con un crédito de hasta 20 años.
Dijo que en
los últimos 50 años ha sido en mayor promedio anual de crecimiento en términos
y que ese crecimiento se ha acelerado en los gobiernos del PLD.
“El país
pudo navegar a través de ese mar tempestuoso gracias a la solidaridad de un
Gobierno progresista de América Latina y esa es una gratitud que el pueblo
dominicano siempre tiene que expresar a Venezuela”, dijo el exmandatario.
Baja
petróleo beneficia a RD. Leonel Fernández dijo que la crisis que en la
actualidad afecta a los países de América del Sur, que son los que exportan
petróleo, gas, hierro, así como productos de la extracción minera, es favorable
a los dominicanos.
Indicó que
al estar el petróleo rondando los 40 dólares el barril, eso le permite al país
ahorrarse mil millones de dólares en el subsidio al sector eléctrico.
La crisis
que afecta a Perú, a Chile, Argentina, Venezuela y a esos países de Sudamérica
ahora favorece a República Dominicana, porque como somos importadores netos de
petróleo, ahí podemos ahorrar divisas en la importación de sus derivados”,
refirió Fernandez.
Dijo que a
ese ahorro se le suman los cerca de 500 millones de dólares que ingresan al
país producto de la exportación del oro extraído por la minera Barrick Gold,
que entran a la economía local como ingresos extrafiscales.
Señaló que
eso es lo que permite que el país mantenga una economía solo comparable con
Panamá y muy por encima de la región.
Donald
Trump. Al referirse a las elecciones de los Estados Unidos, el exmandatario
afirmó que para un presidenta dominicano sería difícil mantener una buena
relación con ese país si Donald Trump gana la presidencia, por considerar que
este no entiende el mundo desde un perspectiva política.
Indicó que
Trump ha sido un gran empresario exitoso en el mundo inmobiliario, pero no ha
sido un hombre de la política como sí lo es Hilary Clinton.
Indicó que
en Nueva York Existen unas edificaciones emblemáticas que llevan su sello, pero
no ha sido un hombre de la política.
Dijo que la
política es una profesión que amerita tiempo completo, que no ha sido el caso
de Donald Trump, como ha sucedido con Bill Clinton, Barack Obama, George Bush y
otros.
Manifestó
que las complejidades por las que atraviesa el mundo contemporáneo requieren
que el que vaya a gobernar los Estados Unidos sea una persona que esté
entregada a la política.
Dijo que
Trump es el resultado de una rebeldía que existe a nivel mundial con relación a
los líderes políticos y que por eso ha logrado un gran empuje como candidato.
Agregó que
en las elecciones de ese país en noviembre próximo, serán sometidas dos
visiones distintas.
Indicó que
por un lado, Trump dice que cuando sea presidente ningún musulmán entrará a los
Estados Unidos y que eso encuentra cabida en algunos sectores xenofóbicos
antiislámicos, que entienden que eso es lo que necesitan y que votarían en esa
dirección.
Pero, dijo
Fernández, por el otro lado está Hilary Clinton, que dice que eso es peligroso
porque si le cerramos las puertas a todos los musulmanes se van a tornar
todavía más en contra de los norteamericanaos.
Ella dice,
expresó, que no todos los musulmanes son contrarios a los Estados Unidos o
antivalores del mundo accidental.
El
exmandatario señaló que eso es parte de lo que será sometido al electorado de
ese país.
Fernández
dijo esperar que la sensatez ilumine a la mayoría de los electores y que voten
por Hilary Clinton, no solo para bien de los norteamericanos, sino tambien para
el bien de toda la humanidad.
Diáspora
dominicana. Al referirse a la diáspora dominicana residente en Nueva York,
Fernández dijo que se está dando un fenómeno muy interesante que está
ocurriendo en términos demográficos y es que al día de hoy los dominicanos
nacidos en Estados Unidos son más que los que han emigrado desde la República
Dominicana.
Indicó que
de acuerdo a estudios realizados sobre los hispanos que residen en esa ciudad,
de los casi dos millones de dominicanos que viven allí cerca del 52% han nacido
fuera del país.
Dijo que
hasta ahora el vínculo se ha mantenido, ya que continúan enviando remesas a sus
familiares y allegados en la República a Dominicana, pero que es probable que
para la tercera, cuarta o quinta generación esos lazos se vayan debilitando y
el país no reciba las remesas y haya que conseguir nuevas formas de
vinculación.
En ese
sentido, propone buscar áreas de interés común entre el país y los que residen
en el extranjero que sea mutuamente beneficioso.
Una de las
propuestas de Fernández es el parque cibernético de Santo Domingo que dijo
aspirar a que se convierta en el corredor de las Américas.
Dijo que en
ese parque cibernético funcionarían 30 empresas, que podrían hacer una alianza
con jóvenes que viven en Nueva York y que están capacitados en diferentes áreas
y que si reciben el apoyo podrían crear sus propias empresas.
Indicó que
para ello ya ha conseguido el apoyo del Instituto Tecnológico de Nueva York,
con el que la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) ha hecho una
alianza para con una inversión de 20 mil dólares puedan iniciar sus proyectos
sin pagar los derechos de propiedad intelectual.
Manifestó
que el interés es crear empresas de jóvenes empresarios en la ciudad de nueva
York.
“Hay muchos
jóvenes que aún viviendo en Nueva York sienten el deseo de saber de República
Dominicana, porque sus raíces no las pierden. Para eso estamos creando a través
de Funglode un proyecto de enciclopedia digital dominicana, tanto en inglés
como en español”, dijo.
Indicó que
todo lo relacionado al país, la cultura, sociedad, economía, entre otros,
estará contenido en esa enciclopedia.
Sus años en
Nueva York. Durante la entrevista, el exmandatario también habló acerca de sus
años de adolescencia en Nueva York. Dijo que empezó a trabajar como delivery en
un fonda, lo que le permitió ganar cerca de 50 dólares a la semana.
Indicó que
gracias a eso podía visitar el estadio de los Mets para ver a Juan Marichal
cuando le tocaba lanzar.
Fuente: www.hoy.com.do
Comentarios
Publicar un comentario