El cubanoestadounidense Ted Cruz anuncia su candidatura a la presidencia de EEUU
WASHINGTON. El senador de origen
cubano y miembro del ultraconservador Tea Party, Ted Cruz, confirmó este lunes
su candidatura a la investidura republicana para las elecciones presidenciales
estadounidenses de 2016. “¡Me postulo a presidente y espero obtener su apoyo!”,
escribió Cruz en un mensaje en la red social Twitter.
De 44 años, Rafael Edward Cruz, militante del Tea Party, electo senador por
el estado de Texas en 2012, se convierte así en el primer republicano en
lanzarse a la carrera presidencial para los comicios del año próximo,
anticipándose a Jeb Bush, candidato oficioso a la Casa Blanca, y a otras figuras
de la derecha nacional.
En un video de 30 segundos publicado en Twitter la madrugada del lunes,
Cruz dijo que es tiempo de “restaurar” el país y llamó a los jóvenes
conservadores a apoyarlo.
“Esta es la hora de la verdad, el momento de levantar el desafío, como los
americanos lo han hecho siempre”, sostuvo. “Necesitamos una nueva generación de
conservadores valientes para restaurar la grandeza de Estados Unidos y estoy
listo a dirigir el combate con ustedes”, agregó.
Tras su breve video en Twitter, Cruz publicó otro más largo en YouTube,
haciendo hincapié en sus raíces inmigrantes y su fe en Dios, y prometió, con la
ayuda de sus partidarios “defender y restaurar nuestra promesa, honrar la
Constitución y restablecer nuestro liderazgo en el mundo”. También lanzó una
versión del video en español en un intento por acaparar el apoyo de los
latinos, el grupo minoritario más grande de Estados Unidos.
Criado en Texas, de padre cubano y madre estadoundiense, Cruz nació en
Calgary, Canadá. Su nacimiento en Canadá genera dudas sobre si para ser
presidente de Estados Unidos hay que nacer en suelo estadounidense o basta con
haber heredado la nacionalidad de uno de los progenitores desde el nacimiento,
como es su caso.
Como precaución, Cruz renunció en 2013 a su nacionalidad canadiense. Sus
consejeros hicieron saber a los medios de comunicación que Cruz espera recaudar
entre 40 y 50 millones de dólares para su campaña.
“Conservador sin complejos”. Excelente orador y abogado de renombre educado
en Harvard, Ted Cruz, un “conservador sin complejos” centrará su campaña en los
temas habituales del Tea Party, según el Houston Chronicle.
El mes pasado, el senador reconoció que “2016 parece ser una carrera muy
reñida”, con muchos candidatos.
Del lado republicano, además del exgobernador de Florida Jeb Bush -hijo y
hermano de presidentes- también suenan como precandidatos el senador Marco
Rubio -hijo de inmigrantes cubanos-, el liberal Rand Paul -hijo del
excongresista y candidato presidencial Ron Paul- y el gobernador de Nueva
Jersey Chris Christie.
Cruz es un fuerte crítico del gobierno de Obama y de los demócratas, y ya
ha comenzado a atacar a los potenciales candidatos demócratas para 2016.
Refiriéndose a la exsecretaria de Estado Hillary Clinton declaró recientemente
que “personifica la corrupción de Washington”
A pesar de su apellido, es también uno de los más fervientes opositor a la
reforma migratoria del presidente Obama, con la que el actual mandatario espera
regularizar la situación de 5 millones de personas, y que Cruz tilda de
“amnistía ilegal”. En algunas ocasiones ha arremetido incluso contra Jeb Bush y
otros republicanos por su falta de firmeza en el tema de la inmigración.
Por otra parte, Cruz capitaneó los esfuerzos del partido republicano por
introducir recortes y medidas para desmantelar la ley de salud del presidente
Obama, conocida como Obamacare.
Un sondeo informal realizado en febrero durante la Conferencia de Acción
Política Conservadora (CPAC), la gran cita anual del ala derecha del partido
republicano, ubicó a Cruz en el tercer puesto de cara a la presidencia de 2016,
con 11,5%, detrás del senador de Kentucky (centroeste) Rand Paul y el
gobernador de Wisconsin (norte) Scott Walker.
Casado y con dos hijas, Cruz nació en la ciudad canadiense de Calgary en
1970, de madre estadounidense y padre cubano, un inmigrante que llegó a Texas a
mediados de los años cincuenta tras luchar contra la dictadura de Fulgencia
Batista.
Comentarios
Publicar un comentario