Argentina paralizada por huelga en último año de gobierno de Kirchner
Por A FP- Buenos
Aires. Una huelga de 24 horas de
transportistas y sindicatos opositores en demanda de la reducción de un
impuesto a los salarios, paralizaba este martes gran parte de la actividad en
Argentina, a siete meses de las elecciones presidenciales.
Esta es la
cuarta medida de fuerza que toman los sindicatos durante el gobierno de la
presidenta Cristina Kirchner, quien asumió el poder en 2007 y finaliza su
segundo mandato a fin de año. Sólo automóviles circulan por Buenos Aires desde
la medianoche, al comenzar la protesta que afecta a buses de pasajeros urbanos
y de larga distancia, al metro capitalino y los ferrocarriles.
“Hubiera
trabajado el 95% de la gente, pero no pueden porque no tienen con qué viajar”,
declaró el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, al llegar este martes a la Casa
Rosada (Gobierno).
La estación
terminal de trenes de Constitución, por donde llegan a diario centenares de
miles de pasajeros provenientes de la poblada periferia sur, se encontraba la
mañana del martes con las rejas cerradas y sin ningún movimiento, constató la
AFP.
También se
veían totalmente vacíos los andenes donde tienen paradas decenas de líneas de
buses que pasan por esa estación central. Partidos y agrupaciones de izquierda,
que se sumaron a la huelga pero se diferencian de la convocatoria de los
sindicatos que no realizan mitines ni marchas, cortan con piquetes los
principales accesos desde la periferia a Buenos Aires.
Los
sindicatos rechazan el impuesto a las ganancias que grava los salarios en
escala progresiva, pero que alcanza a un universo cada vez mayor de
trabajadores al permanecer invariables las escalas mínimas.
Según el
ministro de Economía, Axel Kicillof, el gravamen no se modificará porque
“afecta a la minoría que más gana”, unos 850.000 trabajadores sobre una fuerza
laboral de 11 millones de asalariados, según estimaciones oficiales.
El impuesto
se aplica sobre los salarios desde 15.000 pesos (unos 1.700 dólares) en escalas
progresivas que llegan al 35%. A finales de 2014 el gobierno había logrado que
los sindicatos suspendieran una huelga similar, al anunciar que el medio
aguinaldo de diciembre estaría exento del impuesto a las ganancias. Los
sindicatos anunciaron que de no obtener lo que buscan lanzarán una nueva
huelga, esta vez por 36 horas.
Caminatas y
bicicletas
En la
Capital, donde viven tres millones de personas, algunos taxis circulaban además
de los autos particulares, pero muchos optaron por la bicicleta o directamente
la caminata. “Veo que hay taxis, prefiero ir ahora temprano y regresaré
caminando. Son 50 cuadras (5 km), pero la salud no espera, los pacientes no
pueden esperar.
Paro o no
paro, la gente va igual a la clínica”, dijo a la AFP Mariana Bassi, una
auditora médica de 34 años mientras espera un auto de alquiler en el barrio
capitalino de Palermo.
Un tendal de
residuos en la ciudad deja en evidencia la falta de recolección de basura por
el paro de camioneros, que también suspendió el expendio de combustibles y de
mercancías en todo el país. Se plegaron además al paro sectores de médicos,
bancarios y gastronómicos, entre otros.
En la
jornada las pérdidas en ventas de comercios minoristas sumará unos 2.100
millones de pesos (235 millones de dólares), dado que “uno de cada dos
comercios no va a abrir y los que abren venderán un 60% menos”, estimó la
Confederación de la Mediana Empresa (CAME). Mariano Ríos, empleado en una
farmacia y padre de tres hijos, camina al lado de la bicicleta que empuja
lentamente y donde lleva a su hijo a la escuela primaria que está cerca, antes
de ir a su trabajo, cuenta.
“Tuve que
salir a las cinco de la mañana. Vine caminando y hoy voy a todos lados
caminando, sigo hasta la noche”, cuenta Elizabeth, de 40 años, dedicada a la
limpieza de varias oficinas en el centro de Buenos Aires.
Comentarios
Publicar un comentario