Rosselló: primer gobernador que deja su cargo en la historia de Puerto Rico

Nacido
en San Juan el 7 de marzo de 1979, es el menor de los tres hijos del
exgobernador Pedro Roselló (1993-2001) y accedió al poder en enero de 2017,
puesto que ha dejado tras dos años y medio al frente de una isla en quiebra,
con una deuda de unos 75.000 millones de dólares y una gestión
"dudosa" tras el huracán María.
De
acuerdo a una estimación de la Universidad de Harvard, el huracán María, que
devastó la isla en 2017, dejó unos 4.600 muertos, pero las cifras de su
Gobierno daban cuenta de 64.
Al
igual que su padre, en su juventud se destacó como tenista, deporte en el que
fue durante cuatro años campeón puertorriqueño júnior.
Además,
en 1997 fue integrante del equipo nacional para la Olimpiada Internacional de
Matemáticas, disputadas en Mar del Plata (Argentina).
Es
doctor en Bioingeniería y Neurobiología.
Se
formó en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), donde
encabezó proyectos de servicios comunitarios, y las universidades de Michigan y
Duke (Carolina del Norte).
Como
investigador, trabajó en el diseño de medicinas para el cáncer en el Centro
Médico de Duke y en el Instituto Médico Howard Houghes (Maryland).
También
se dedicó por un tiempo a la docencia en Puerto Rico como catedrático auxiliar
de Ciencia y Tecnología en la Universidad Metropolitana del Sistema
Universitario Ana G. Méndez (UMET), donde participó en el Instituto de Células
Madre, y como catedrático auxiliar en Ciencias Médicas de la Universidad de
Puerto Rico.
Trabajó
en las campañas electorales de su padre de 2004 y 2008. En 2003 fue asesor para
asuntos hispanos del precandidato presidencial demócrata Wesley Clark y en 2008
fue codirector en Puerto Rico de la campaña de Hillary Clinton.
Nueve
años después promovió la organización "Boricua ¡Ahora Es!", de la que
fue su portavoz, que abogaba por poner fin al estatus de Puerto Rico de Estado
Libre Asociado (ELA) a Estados Unidos.
En
septiembre de 2015 lanzó su candidatura para gobernador de Puerto Rico por el
PNP para las elecciones del 8 noviembre del año siguiente.
Pese
a carecer de experiencia política, consiguió la victoria en las elecciones, en
las que recibió el 41,76 % de los votos por el 38,92 de David Bernier, del
opositor Partido Popular Democrático (PPD).
Relevó
en el puesto de gobernador el 2 de enero de 2017 a Alejandro García Padilla.
Rosselló
tuvo que enfrentarse a la crítica situación de las finanzas públicas, con una
deuda de más de 72.000 millones de dólares, cuya gestión estaba intervenida y
dirigida por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), impuesta por el Congreso
estadounidense.
Una
de sus primeras normas validadas fue la Ley para atender la crisis económica,
fiscal y presupuestaria y para garantizar el funcionamiento del Gobierno de
Puerto Rico, el 23 de enero.
Para
reducir gastos, en marzo de 2017 la JSF aprobó su plan fiscal, que contemplaba
reducción parcial de jornadas laborales, suspensión de los bonos de Navidad o
la reducción de las pensiones a partir de 2020, así como una importante
reducción en el presupuesto para la universidad pública UPR de 450 millones de
dólares hasta 2021 o el inmediato cierre de casi 200 escuelas.
Fruto
de éste, a finales de mayo presentó su presupuesto de 9.562 millones de dólares
y a comienzos de mayo de 2017 solicitó a la JSF acogerse a la ley federal
Promesa, que abría la posibilidad de a un proceso de quiebra tutelado por la
justicia para dar solución a la deuda puertorriqueña.
El
24 de junio de 2019, Rosselló destituyó al secretario de Hacienda, Raúl
Maldonado, por unas declaraciones a la prensa en la que el funcionario
aseguraba haber sido objeto de una extorsión y de la existencia de una red de
corrupción en esa agencia, sin comunicárselo previamente al gobernador.
A
partir de esa fecha se desencadenaron una serie de acontecimientos que llevan a
una crisis institucional sin precedentes como el hijo de Maldonado acusando a
través de las redes sociales a Rosselló de corrupto.
Así,
un jurado federal acusó el 10 de julio a seis exfuncionarios del Gobierno de
Puerto Rico y contratistas de 32 cargos que incluyen la conspiración para
cometer fraude, robo y lavado de dinero.
El
13 de julio el Centro de Periodismo Investigativo, publica las casi 900 páginas
del chat, que provocan su regreso inmediato a la isla desde Europa y causan una
reacción unánime del pueblo que se manifiesta desde entonces a diario para
pedir su renuncia y que han desembocado en la renuncia del gobernador. EFE
Comentarios
Publicar un comentario