PRSC propone reforma constitucional de 11 puntos que incluye habilitación futura de Danilo Medina ¿Qué le parece?

En una conferencia de
prensa encabezada por el presidente del PRSC, Quique Antún, y el secretario
general, Ramón Rogelio Genao, plantearon modificar la Constitución para
corregir distorsiones y errores producto del pacto de las “Corbatas Azules”.
También plantean
unificar las elecciones municipales con las presidenciales y congresuales el
tercer domingo de mayo, cada cuatro años, con el objetivo de restablecer la
simultaneidad de los períodos constitucionales y reducir los altos costos de
las campañas, “ya que el país no resiste los gastos que representan hacer
primarias o convenciones en octubre, realizar unas elecciones generales
municipales en febrero, otras elecciones generales presidenciales y
congresuales en mayo; y la posibilidad de una cuarta ronda electoral en junio,
si se produjera una segunda vuelta electoral”.
Asimismo, agregar un
párrafo al artículo 209 de la Constitución para eliminar el arrastre entre
diputados y senadores, como lo establece la Ley 15-19, “y así dejar
constitucionalizado los cuatro niveles de elecciones el tema para evitar las
confusiones surgidas sobre el particular”.
Habla Quique
Al inicio de la
conferencia de prensa celebrada en la sede del PRSC, el presidente de esa
organización declaró que “los peligros que se ciernen sobre la República
Dominicana no desaparecen por el hecho de que no se haya introducido una
reforma constitucional, a los fines de permitir que el actual mandatario
pudiera repostularse”.
Lamentablemente
–agregó- los diferentes sectores de la vida nacional que se disputan el
ejercicio del poder, prevalecen con la misma agenda y los mismos propósitos de
los que gobiernan.
“Los peligros que tiene
la Nación dominicana de ocupación e invasión pacifica haitiana, una deuda
externa insoportable, hacen que si analizamos a profundidad, veremos que el
estado dominicano camina hacia la quiebra”, resaltó.
Siguió diciendo que “el
caos y el desorden prevalecen. La delincuencia mantiene secuestrada al pueblo
dominicano, tanto la común como la de cuellos blancos, por falta de autoridad
de quienes nos gobiernan desde hace 22 años”.
El presidente del PRSC
resaltó asimismo que el país necesita y requiere de un nuevo orden que frene el
paganismo que quiere introducir una ideología de género, que destruye la base
moral de nuestra sociedad.
“Los dominicanos y
dominicanos deben darse cuenta que la única organización que está planteando en
estos momentos restablecer el orden y volver al pueblo dominicano su base moral
y los cimientos de su seguridad es el PRSC”, dijo.
“Saludamos la decisión
del presidente Danilo Medina, con esta no solo cumple su palabra sino que
también atiende un amplio reclamo social, al tiempo que promueve la
alternancia, el relevo y la renovación en el liderazgo político dominicano”,
concluyó Quique Antún.
Lo
que dijo Genao
De su lado, el
secretario general del PRSC al responder preguntas de los periodistas dijo que
“de los 5 millones 414 mil 509 dominicanos mayores de 30 años solo Danilo
Medina no puede ser presidente de la Republica, lo restantes 5,414,508 si
pueden serlo”.
Acto seguido, Genao se
preguntó: ¿Esto es justo? Y explicó a seguida que “definitivamente no lo es,
por lo que el PRSC propone habilitar al actual presidente de la Republica a
partir del 2024 tal como se hizo con Leonel Fernández e Hipólito Mejía en la
reforma del 2010”.
El Partido Reformista
Social Cristiano propone que dicha reforma incluya los siguientes puntos:
1. Unificar las
elecciones municipales con las presidenciales y congresuales, el tercer domingo
de mayo, cada cuatro años, con el objetivo de restablecer la simultaneidad de
los períodos constitucionales y reducir los altos costos de las campañas, ya
que el país no resiste los gastos que representan hacer primarias o
convenciones en octubre, realizar unas elecciones generales municipales en
febrero, otras elecciones generales presidenciales y congresuales en mayo; y la
posibilidad de una cuarta ronda electoral en junio, si se produjera una segunda
vuelta electoral. El costo estimado de unas elecciones generales municipales
separadas ronda los 5 mil millones de pesos, dinero que el país pudiera
utilizar para resolver muchos problemas en las comunidades. Además, el propio
Tribunal Superior Electoral ha dicho en varias ocasiones, que no tendría tiempo
material para dirimir las litis contenciosas que se generarían en los 158
municipios y 235 distritos municipales con más de 3,800 cargos a elegir,
agravado con el estreno del voto preferencial para regidores y vocales.
2. Agregar un párrafo
al artículo 209 de la Constitución para eliminar el arrastre entre diputados y
senadores, como lo establece la Ley 15-19, y así dejar constitucionalizado el
tema para evitar las confusiones surgidas sobre el particular.
3. Volver al diseño
original del Consejo Nacional de la Magistratura tal y como lo pactaron Joaquín
Balaguer, Juan Bosch y José Francisco Peña Gómez, en el Pacto por la Democracia
de 1994, excluyendo al Procurador General de la República.
4. Darle más
oportunidad a la juventud, disminuyendo a la mayoría de edad, o sea de 25 a 18
años, la edad mínima para accesar a los cargos de senadores y diputados.
5. Despolitizar el
Poder Judicial, estableciendo que las personas designadas en las Altas Cortes,
y en todo el sistema judicial, deben tener un mínimo de diez años de no
militancia partidaria.
6. Disponer que los
senadores, diputados, alcaldes, vicealcaldes, regidores, directores,
subdirectores y vocales, no puedan ocupar la misma posición por más de dos
períodos consecutivos, a fin de facilitar la alternabilidad y renovación
generacional en el ejercicio de puestos de elección popular.
7. Mantener el modelo
norteamericano para la elección del presidente y vicepresidente de la
República, teniendo la posibilidad de dos períodos y nunca jamás y establecer
los candados necesarios para evitar que se realicen nuevas reformas sobre el
sistema presidencial. Entre esos candados proponemos aumentar la mayoría
calificada para poder modificar la Constitución y agregar al artículo 272 la
reelección presidencial, para así igualar ese tema a otros como los derechos
fundamentales, que requieren la aprobación de un referendo aprobatorio para
poder ser modificado.
8. Colocar un “tope constitucional
al endeudamiento” para fijar un riguroso límite al endeudamiento público
interno y externo, a los fines de que con el acelerado ritmo de préstamos que
lleva el país, la Nación no pueda quedar en un estado de indefensión
financiera.
9. Para combatir la
corrupción e impunidad de manera efectiva, es necesario que haya un sistema de
investigación imparcial, independiente y sin miramientos políticos. En tal
sentido, el Procurador General de la República y el Contralor General de la
República, no deben ser de libre designación del Poder Ejecutivo, sino
designados por otro órgano constitucional por un período de cuatro años, no
coincidente con el del Presidente de la República.
10. Eliminar la
posibilidad de reelección de los jueces e integrantes de la Suprema Corte de
Justicia, estableciendo un período único de diez años.
11. Habilitación futura
a partir del 2024, del actual Presidente de la República.
Comentarios
Publicar un comentario