Ocho países proponen que OEA exija una investigación sobre violaciones a los DDHH en Venezuela

El
documento expresa una condena firme a los abusos atribuidos al gobierno de
Nicolás Maduro, incluyendo torturas, detenciones ilegales y arbitrarias,
ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.
El
borrador también exige acceso pleno a territorio venezolano para la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, que desde 2002 mantiene a Venezuela entre
los países del continente que requieren seguimiento especial.
La
paraguaya Elisa Ruiz dijo que junto a los demás patrocinadores -Argentina,
Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos y Perú- planean someter el
documento para su aprobación en una fecha aún por determinar y se dedicarán los
próximos días a sumar apoyos.
“La
OEA debe cumplir con su compromiso de apoyar al pueblo venezolano en tiempos
difíciles”, señaló Ruiz durante una sesión del Consejo Permanente convocada de
manera conjunta por Paraguay y Argentina.
La
propuesta llegó a la OEA apenas días después de que la Alta Comisionada de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, presentara un
amplio informe en el que acusó al gobierno de Maduro de causar 5.287 muertes
durante operativos de seguridad durante 2018.
El
nicaragüense Luis Alvarado denunció la presentación del proyecto de resolución
como una acción “impropia e ilegal” porque Venezuela “ya no es miembro de la
OEA y no tiene representación legal en este Consejo Permanente ni en otro
órgano del sistema interamericano”.
Maduro
retiró a su personal diplomático destacado en la OEA en abril pero el
secretario general Luis Almagro -al igual que la mayoría de los países miembros
del organismo- reconoció al líder opositor Juan Guaidó como presidente
interino, alegando que la reelección de Maduro en 2018 fue fraudulenta.
La
OEA también reconoció al emisario diplomático de Guaidó, Gustavo Tarre, quien
presenció la sesión ocupando el escaño correspondiente a Venezuela. Tarre dijo
que la meta es lograr que la resolución sea adoptada por consenso, lo cual
haría innecesaria una votación nominal.
“El
consenso es importante porque ésta no es una discusión política sino de
principios”, dijo Tarre.
Tal
como lo hiciera durante la Asamblea General que la OEA celebró el mes pasado en
Medellín, Colombia, la delegación uruguaya se retiró de la sesión en protesta
por la presencia de la delegación opositora venezolana.
Otros
países como Ecuador, El Salvador y Guatemala se pronunciaron contra las
violaciones de los derechos humanos en Venezuela.
Ninguna
delegación propuso modificaciones al proyecto de resolución. AP
Comentarios
Publicar un comentario