El antichavismo pone bases legales a cruzada por desalojar a Maduro del poder

El Parlamento, único poder que
controla la oposición, acordó este martes "declarar formalmente la
usurpación de la Presidencia" por parte de Maduro y, por lo tanto,
"asumir como jurídicamente ineficaz la situación de facto" del líder
chavista, así como repudiar por "nulos todos los supuestos actos emanados
del poder Ejecutivo".
El movimiento de la Cámara es la
confirmación a la postura que habían expresado los opositores desde mayo
pasado, cuando aseveraron que no reconocerían la legitimidad de Maduro más allá
del 10 de enero, cuando venció el mandato que ganó en 2013.
En su acuerdo de hoy, el Parlamento
también señala que creará un "marco legislativo para la transición
política y económica, fijando las condiciones jurídicas que permitan iniciar un
proceso progresivo y temporal de transferencia de las competencias del Poder
Ejecutivo al Poder Legislativo".
A sabiendas de que el simple
decreto no despoja a Maduro del cargo, los legisladores decretaron esta misma
jornada una Ley de Amnistía para funcionarios civiles y militares que
"colaboren en la restitución del orden constitucional" del país.
En el primero de sus 6 artículos,
la herramienta legal decreta la "amnistía" para todos aquellos que
"contribuyan a la defensa de la Constitución como deber establecido en los
artículos 333 y 350" de la Carta Magna venezolana.
De igual forma, la ley decreta el
"reconocimiento de todas las garantías de reinserción democrática" de
los funcionarios de las fuerzas de seguridad que presten ese servicio a la
nación como un "deber" del Parlamento.
Durante la discusión del texto, el
presidente del Parlamento, Juan Guaidó, extendió un reconocimiento a todas las
víctimas que, aseguró, ha dejado la "represión" en los 20 años de
Gobierno chavista.
En ese sentido, pidió a los
funcionarios de seguridad "un voto de confianza", asegurando que la
amnistía y garantías serán para todos los que "sí quieren ser protegidos
por el imperio de la ley", y que nadie pretende "torcer brazos",
sino "estrechar manos".
El texto de la ley, según Guaidó,
será distribuido "por todas las unidades y todos los cuarteles
militares" de Venezuela, que el chavismo dice le apoyan en la
"construcción" del llamado socialismo del siglo XXI.
Pero hoy mismo, el ministro de
Defensa del país, Vladimir Padrino López, aseguró que las acciones del
Parlamento constituyen una "burla" a la Carta Magna vigente, y que
los militares están "dispuestos a morir" para defender a Maduro.
"Estamos dispuestos a morir,
como lo hemos jurado, para defender esa Constitución, ese pueblo, esas
instituciones (y) a usted (Maduro) como magistrado supremo, presidente
constitucional", dijo el funcionario durante una reunión con el jefe del
Estado, que fue transmitida en cadena obligatoria de radio y televisión.
Padrino López señaló que Maduro es
presidente por mandato del pueblo, que "lo puso allí" en unas
elecciones a las que no se presentó el grueso de la oposición, y aseveró que la
Fuerza Armada está fuerte y "unida" ante los llamamientos a
desconocer a su comandante en jefe.
"Aprovecho este espacio para
decirle a todos los factores internacionales que agreden constantemente a
Venezuela que hay una Fuerza Armada que está vigente, cada día más consciente
de su deber histórico, su deber constitucional", añadió.
Pese a sus esfuerzos, la decisiones
del Parlamento no son atendidas por la rama Ejecutiva del país.
El Supremo declaró a la Cámara en
desacato semanas después de que el antichavismo se hiciera con la mayoría de
los escaños a principios de 2016 y desde entonces Maduro no rinde cuenta a los
diputados en tanto que el resto de poderes públicos, cercanos al Ejecutivo, no
toman en cuenta sus decisiones. EFE
Comentarios
Publicar un comentario