Tasa de pobreza se sitúa en 23.1% en cuatro años
Durante la presentación de los resultados preliminares del
Índice de Pobreza Multidimensional para América Latina (IPM-LA), Santana
aseguró que la disminución de la pobreza se refleja en todos los estratos
sociales de República Dominicana.
“Según el informe, estas estimaciones muestran una relativa
coherencia con los cambios sociales y económicos observados recientemente en el
país”, indicó.
Manifestó que la caída del 11.8% fue “ligeramente superior” a
la de 11.5% lograda en igual período por el caso de las tasas de pobreza
monetaria oficial.
Explicó que la pobreza descendió de 34.9% en 2012 a 23.1% en
2016, luego de permanecer desacelerada en los años previos.
De acuerdo con el informe suministrado por el Ministerio de
Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD), en el último año, del 2015 al
2016, la disminución en la tasa de pobreza multidimensional fue de 2.4%.
El funcionario consideró que desde la fecha hasta el 2020 se
seguirá luchando para que esa cifra baje más.
Santana destacó que el principal determinante de la caída en
la tasa de pobreza multidimensional de 2012 a 2016 fue el mejoramiento en el
ingreso del hogar, seguido por posesión de bienes duraderos, provisión de agua
potable, logros educativos y hacinamiento.
El titular del MEPyD sostuvo que estos resultados reflejan un
quiebre respecto a la tendencia de que el crecimiento económico resultaba tan
poco satisfactorio en términos sociales.
Dijo “que si bien eso ha sido históricamente así, no pocos
reconocerán en el Gobierno un interés legítimo por superar esta distorsión del
crecimiento, aún con los limitados recursos con que se maneja el fisco
dominicano”.
Supuso que en la disminución en años recientes de la pobreza
multidimensional hayan influido factores como las construcciones escolares, la
alimentación y tandas extendidas en las escuelas, las visitas sorpresas, la
atención a la primera infancia, el establecimiento del sistema de atención
ciudadana 911, entre otras iniciativas impulsadas por el Gobierno.
Añadió que algunos cambios en la política macroeconómica,
como el hecho de que, entre una mayor democratización del crédito y el abandono
del proceso de apreciación real cambiaria, han permitido elevar la creación de
empleos e incrementos de salarios nominales por encima de la inflación.
El ministro Santana señaló que las mediciones elaboradas por
la Comisión Económica para América Latina (Cepal) con el IPM-LA son coherentes
con la situación social y económica de los países, situándose República
Dominicana alrededor de la mediana.
Las mediciones contenidas en el informe fueron obtenidas
mediante la aplicación al caso dominicano del “Indice de Pobreza
Multidimensional para América Latina” (IPM-LA), desarrollado por la CEPAL y
OPHI (grupo de pobreza de la Universidad de Oxford) para viabilizar la
obtención de estimaciones de pobreza más allá del ingreso, comparables entre
los países de la región latinoamericana.
Isidoro Santana expresó que los datos utilizados provienen de
las Encuestas Nacionales de Fuerza de Trabajo (ENFT), levantadas por el Banco
Central de 2000 a 2016.
((ESTUDIO
PRESENTAN
RESULTADOS PRELIMINARES
El “Indice de Pobreza Multidimensional para América Latina”
(IPM-LA), desarrollado por la CEPAL y OPHI (grupo de pobreza de la Universidad
de Oxford, presentado ayer por el Ministerio de Economía Planifi cación y
Desarrollo, es aquella que abarca múltiples carencias en los hogares y está
conformado por cinco dimensiones vivienda: servicios básicos; estándar de vida;
educación; empleo y protección social) y trece privaciones de carácter
socioeconómico.
En este indicador se miden y analizan las estimaciones de
pobreza multidimensional obtenidas para República Dominicana de 2005 a 2016.
Fuente: www.listindiario.com.do
Comentarios
Publicar un comentario