Hallan en México restos calcinados de periodista secuestrado en mayo
Adame era el
director del canal de televisión local 6TV. Es el séptimo periodista asesinado
en lo que va del año en México.
Un grupo de
hombres armados secuestraron al periodista el 18 de mayo y lo forzaron a entrar
a un vehículo en la ciudad de Nueva Italia, en el estado de Michoacán, zona que
ha sido azotada por la violencia.
El
procurador general de justicia del estado de Michoacán, José Martín Godoy, dijo
que los restos fueron encontrados a mediados de junio en un área rural. Indicó
el lunes que análisis de ADN realizados posteriormente confirmaron que el cuerpo
pertenecía a Adame.
Godoy
informó que un sospechoso de haber secuestrado al periodista dijo que Adame fue
asesinado por órdenes de un jefe criminal de la zona, supuestamente por
“problemas personales”.
El
procurador explicó que Adame aparentemente recibió mensajes de texto en su
teléfono con insultos del líder criminal local, a quien identificaron como “El
Chano” Peña.
La Comisión
Nacional de Derechos Humanos indicó que “llama a las autoridades a intensificar
las investigaciones de manera exhaustiva y bien documentada para que el móvil,
cualquiera que sea, se corresponda con las evidencias, y no haya lugar a
dudas”.
Los
procuradores mexicanos han sido fuertemente criticados por atribuir las causas
de los asesinatos de periodistas a problemas personales o a cuestiones no
relacionadas a su trabajo.
El
presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP,
Roberto Rock, condenó el asesinato y señaló que “ante la total impunidad, los
periodistas ya hemos llegado a una etapa en que, aunque no tengamos certeza de
las causas del asesinato de un colega, hacemos causa común para exigir
justicia”.
La Sociedad
Interamericana de Prensa informó que Salvador Adame era conocido por sus
críticas contra el presidente municipal de Múgica, Michoacán.
El secuestro
de Adame sucedió al poco tiempo de que el periodista mexicano Javier Valdez
fuera asesinado en Culiacán, en el estado de Sinaloa.
El Comité
para la Protección de los Periodistas, con sede en Nueva York, expresó que
alrededor de 40 periodistas han sido asesinados en México por su trabajo desde
1992. Otros 50 periodistas fueron asesinados en el mismo periodo pero por
circunstancias que no se han podido aclarar.
El lunes,
los procuradores federales de México dijeron que iban a pedir ayuda al FBI y a
otros grupos internacionales para investigar los reportes de que se ha
utilizado un software para espiar a periodistas y a defensores de derechos
humanos.
El Citizen
Lab (Laboratorio Ciudadano) de la Universidad de Toronto informó hace unas
semanas que el programa Pegasus producido por la empresa israelí NSO Group fue
utilizado para tener acceso a los teléfonos de las personas que estuvieran
investigando al gobierno.
El reporte
indicó que no había evidencias definitivas de que el gobierno mexicano
estuviera involucrado, pero puntualizó que el producto sólo se vende a
gobiernos y destacó que los personajes espiados realizaban investigaciones sobre
el gobierno o eran críticos de éste.
El fiscal
especial Ricardo Sánchez dijo que las compañías que venden ese software, el
gobierno y agencias gubernamentales podrían ser llamadas a declarar.
Sánchez
también pidió a las víctimas del espionaje que entreguen sus teléfonos a
investigadores, pero no está claro si alguna lo hará, dadas las sospechas de
que el gobierno mismo está detrás del espionaje.AP
Comentarios
Publicar un comentario