Decano UCSD propone Plan de Estudio unificado en Derecho.
El profesor Román Jàquez Liranzo, decano de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD),
consideró que los Planes de Estudios de
la Carrera de Derecho en las distintas
universidades del país no siguen un modelo curricular de integración común basado en las necesidades de la sociedad
nacional e internacional, sino modelos curriculares particulares e individuales
que afectan la calidad del abogado en su ejercicio y en su valoración
internacional. Lo que dificulta que egresen licenciados en Derecho de calidad
profesional y moral comunes.
Estimó que el profesional del Derecho debe tener unos
contenidos formativos generales,
invariables y fundamentales en lo cognitivo, en lo procedimental y en
las actitudes que deben ser unísonos en todas las universidades. Por ello se
hace necesario un pensum común a la licenciatura en Derecho que imponga una
cuota en las materias del bloque común,
las profesionalizantes y las de especialización, todas transversalizadas
en valores humanos.
En ese orden, sugirió que el Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología, así como la Mesa Nacional de Decanos y
Directores de Facultades y Escuelas de Derecho del país se avoquen a valorar
esta propuesta que vendría a fortalecer la enseñanza, el estudio y el ejercicio
de la profesión del Derecho.
“Si bien es cierto que el Derecho es una ciencia social
variable según las necesidades de la sociedad, no menos cierto es que no hay
criterios unificados en el diseño de la malla curricular de la Licenciatura en
Derecho en las distintas universidades del país. Hay que aunar criterios
básicos del abogado que queremos como profesional en lo relativo al saber,
saber hacer, saber estar en sociedad y saber ser humano”, argumentó.
Jàquez Liranzo advirtió que las mallas curriculares de las
Escuelas de Derecho son dispares entre sí, no sólo en los contenidos
pertinentes de las asignaturas y a las estrategias de enseñanza del Derecho,
sino también en todos los elementos del mapa curricular, como son los códigos o
claves, nombres, créditos, carácter, prerrequisitos y correquisitos de las
asignaturas, así como los períodos (trimestre, cuatrimestre o semestre) y la
duración en que se ofrecen las mismas.
El académico dijo que las Universidades están compelidas, en
su compromiso con la sociedad, a egresar profesionales con alto nivel académico
y con una formación integral basada en competencias relativas a los
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores humanos, acordes con
los nuevos desafíos que trae consigo el siglo XXI.
Comentarios
Publicar un comentario