¿Quién es Manuel Merino, el nuevo presidente de Perú?
Tan solo ocho meses después de haber sido elegido presidente del Congreso, el empresario Manuel Merino de Lama se convertirá este martes en el nuevo presidente de Perú, con el difícil encargo de asegurar la transición democrática en pleno bicentenario de la independencia nacional.
Merino, quien integra la bancada del
partido centro derechista Acción Popular (AP), está
llamado a suceder constitucionalmente a Martín Vizcarra, después de
que este fuera destituido este lunes por el pleno del Congreso bajo
la acusación de “incapacidad moral”.
Replicará, de esa manera, una historia
que también protagonizó otro militante de AP, el ya fallecido legislador Valentín Paniagua, quien presidía el
Congreso y asumió un Gobierno de transición en el año 2000 tras la destitución
de Alberto Fujimori (1990-2000).
Ahora, Merino también conducirá el destino de Perú durante ocho meses, en los que deberá
asegurar que se celebren los comicios generales ya convocados para abril
próximo y el cambio de mando presidencial del 28 de julio de 2021, el mismo día
en que su país celebrará 200 años de independencia.
POLÍTICO NORTEÑO
Merino es un empresario con estudios inconclusos de Agronomía, que
nació hace 59 años en la región norteña de Tumbes, fronteriza con Ecuador.
En paralelo a tareas privadas
vinculadas con el sector agrícola en su región, desde
1979 se vinculó con el partido centrista Acción Popular (AP) y en el 2000
presidió el Frente de Unidad Nacional, integrado por varios partidos y
movimientos políticos.
Un año después fue elegido congresista
de AP por primera vez, en representación de Tumbes, una función que cumplió
hasta 2006, en un período legislativo en el que su actividad más destacada fue
la presidencia de la Comisión de Defensa del Consumidor.
En 2011 volvió a ser elegido
parlamentario por AP, como parte de la Alianza Electoral Perú Posible, lo que
le permitió ser vicepresidente del Congreso en el período 2011-2012, presidir
la Comisión de Vivienda entre 2012 y 2013 y ocupar la vicepresidencia del
Parlamento Amazónico en el periodo 2011-2013.
PRESIDENTE DEL CONGRESO CON CINCO MIL
VOTOS
A inicios de año, se le presentó una
nueva oportunidad. Las elecciones legislativas extraordinarias, convocadas tras
la disolución del Congreso, no atrajo a las principales figuras de cada
partido, porque los elegidos quedarían impedidos de participar en las
elecciones de 2021, lo que dio paso a candidatos de poco renombre.
Así, Merino fue elegido por un poco más de 5 mil votos y
se convirtió en uno de los políticos con más experiencia en su bancada, con una
conformación de la Cámara muy fragmentada. Merino fue nombrado presidente del
Congreso este 16 de marzo, el mismo día que se decretó la emergencia nacional
por la pandemia de la covid-19.
El legislador presidió una lista “multipartidaria” integrada por Luis
Valdez, de la centrista Alianza para el Progreso; Guillermo Aliaga, de Somos
Perú, y María Teresa Cabrera, de Podemos Perú.
Al asumir el cargo, aseguró que el
Congreso debía “recuperar y fortalecer
la confianza ciudadana” y que, por ese motivo, los legisladores tenían
que “dar el ejemplo y tener una actitud
responsable, transparente y eficaz”.
“Nos espera una tarea titánica. No hay
tiempo para ensayar. No hay tiempo para improvisar. Ni para fracasar. Solo
tenemos tiempo para actuar, concertar y trabajar”, indicó en ese momento.
CRISIS CON EL EJECUTIVO
Sin embargo, desde el comienzo de su
gestión se mantuvo la crisis política generada por el enfrentamiento entre el
Ejecutivo y el Legislativo que llevó a Vizcarra a disolver el anterior
parlamento.
Esta crisis desencadenó en septiembre
pasado en un primer pedido de
destitución de Vizcarra por sus presuntos vínculos con la
contratación irregular del cantante Richard
“Swing” Cisneros en el Ministerio de Cultura.
A pesar del duro enfrentamiento, esa
solicitud fue finalmente rechazada por el pleno legislativo, en gran parte con
el argumento de que se debía mantener la estabilidad del país en medio del
impacto de la pandemia de la covid-19.
Sin embargo, en esa decisión también
influyó la revelación de que, antes de esa votación, Merino había buscado comunicarse con altos
mandos de las fuerzas armadas para intentar contar con su apoyo a
un eventual gobierno suyo.
COMPLOT POLÍTICO
Aunque el presidente del Congreso fue
uno de los principales impulsores del primer intento de destituir a Vizcarra,
tras conocerse sus polémicos acercamientos hacia jefes militares aseguró que no era parte de ningún complot
político.
Merino sostuvo que es un ciudadano
“responsable” y Acción Popular un partido “democrático”, por lo que pidió
tranquilidad a la ciudadanía con el objetivo de recuperar a su país ante la
crisis sanitaria y económica causada por la pandemia.
Quizá por ese motivo, se ha mantenido casi en la sombra desde que se
presentó el segundo pedido de destitución de Vizcarra, aunque ahora,
tan solo un mes y medio después, se apresta a convertirse durante la tarde de
este martes en un impensado presidente transitorio de Perú.
Será también el tercero que tendrá Acción Popular, tras los dos períodos de su líder y fundador Fernando Belaunde (1963-1968 y 1980-1985) y el gobierno de transición que presidió Valentín Paniagua entre 2000 y 2001.
INFOBAE
Comentarios
Publicar un comentario