La última Gallup-Hoy del año
Por si no pudo leer o quiere volver a leer los resultados
que fueron publicados desde lunes 23 de noviembre hasta el viernes 27, se los
mostramos a continuación, ordenados por día.
Gallup-Hoy: Mayoría aprueba manejo
covid-19
La mayoría de la población, un 78.2%, aprueba el desempeño del Gobierno
para enfrentar la pandemia covid-19, según los resultados del estudio de
opinión Gallup-Hoy.
Apenas un 17.9% desaprueba la forma en que la
administración del presidente Luis Abinader, quien lleva tres meses al frente
del Poder Ejecutivo, ha manejado las estrategias para controlar la enfermedad.
En el transcurso de nueve meses 138,410 personas se han
contagiado de covid-19 en el país y 2,310 han perdido la vida a causa de esa
enfermedad, de acuerdo al reporte epidemiológico del día de ayer.
En ese contexto, el 47.8% de los adultos consultados del
11 al 16 de noviembre entiende que el manejo que le ha dado el actual Gobierno
a la crisis de la covid-19 ha sido mucho mejor de lo que esperaba. Para un
tercio de la población ha sido igual a como esperaba y para un 15% ha sido
peor.
Recuperación. Sin embargo, el 62.7% de la población
piensa que pasará más de un año para que se recupere la economía y para que las
cosas vuelvan a ser como eran antes de la aparición de la enfermedad, cuyas
secuelas pasan del ámbito sanitario al económico.
Para un 12% la recuperación económica tardará de seis a
12 meses, para un 7% de tres a cinco meses y para un 6.4% de dos a tres meses.
Efectos pandemia. Casi la totalidad de la población (un
93.1%) ha tenido que controlar sus gastos, como efecto colateral de la
covid-19. Un 88.2% ha tenido que cambiar sus hábitos de consumo y el 86.6% sus
hábitos de compra, según la encuesta Gallup-Hoy.
Asimismo, el 78% de los ciudadanos ha tenido un impacto
negativo en sus ingresos, el 77% ha cambiado sus hábitos de diversión, el 70%
ha variado el cumplimiento de sus compromisos y el 69.7% ha visto reducida su
capacidad para trabajar.
Un 69.5% ha postergado sus inversiones por la incertidumbre
de la economía y al 63.6% le ha afectado la pérdida de trabajo.
Solo un 26.4% afirma que lo que más le ha afectado es su
salud y la de su familia.
Ocupaciones. Con relación a las ocupaciones de los
ciudadanos durante la pandemia, el 27.6% dijo que sale a trabajar, un 25.2%
realiza quehaceres del hogar, un 18.5% pasa el tiempo con su familia y un 7.2%
estudia o aprende algo nuevo.
Gallup-HOY: El 67% cree Gobierno
representa cambio que se demanda
El 67% de los ciudadanos considera que el gobierno del presidente Luis
Abinader representa el tipo de cambio que la sociedad dominicana demanda pero
un 23% considera lo contrario, según los resultados de la encuesta Gallup-Hoy.
Un alto porcentaje de los mayores de 55 años (75.3%) estima que el nuevo Gobierno
constituye el cambio que espera la sociedad; e igual parecer tienen el 68% de
los residentes en las zonas rurales y el 67% de las áreas urbanas.
Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM),
asumió la Presidencia de la República el pasado 16 de agosto, al derrotar al
Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que
tuvo 16 consecutivos en el poder.
En ese contexto, el 70% de la población califica su desempeño como muy positivo
en estos tres meses y apenas un 10% lo considera negativo.
Los mayores niveles de aprobación a la gestión de Abinader en estos primeros
tres meses la
tienen los adultos de más de 55 años, pues el 77% la calificó como muy buena,
igual que el
70% de los residentes en las zonas urbanas, el 71% de las mujeres y el 68% de
los hombres.
Gallup-HOY: Un 38% población ve
negativa economía
Para el 38% de la población las condiciones de la economía del país han
sido muy negativas en los primeros tres meses de gobierno del presidente Luis
Abinader, otro tercio (34%) la califica de positiva y un 24.9% ni buena ni
mala, según la encuesta Gallup-Hoy.
El mandatario, del Partido Revolucionario Moderno (PRM),
asumió la Presidencia de la República en medio de la pandemia covid-19, una
enfermedad que ha tenido un fuerte impacto en la economía por la pérdida de
empleos y el cierre de pequeñas y medianas empresas.
En ese orden, los segmentos de la población que tienen la
percepción más negativa sobre la situación económica son los adultos de 18 a 24
años y de 25 a 54, pues así se expresó alrededor del 40%.
También califican como muy mala la economía el 50% de los
residentes en la región Este, el 40.5% de los que viven en la zona
metropolitana y el 38% de hombres las mujeres.
Al margen de las percepciones desalentadoras sobre la
economía, un 59.2% cree que el país va por buen camino, aunque un 30% considera
que va por un mal camino.
Los adultos con las expectativas más altas son los del
rango de 55 años y más, pues el 68% de estos creen que el país va por buen
camino, igual que más del 60% de los residentes en las regiones Sur y Norte, el
62% de los hombres y el 56% de las mujeres.
Gallup-HOY: Perder empleo, principal
dificultad en RD
En estos momentos el principal problema que afecta a los dominicanos es
la pérdida de empleos, según la expresión del 21.4% de los adultos consultados
por el estudio de opinión Gallup-Hoy.
Para el 17.8% de la población la principal dificultad que
enfrentan los dominicanos es la inseguridad, para un 17.4% la pandemia
covid-19, para un 9.8% la recesión económica producto de la referida enfermedad
y para un 6.7% el mal manejo de la economía.
El lugar preponderante que tiene la pérdida de empleos en
la población se explica porque una de las secuelas de la pandemia covid-19 es
el cierre de empresas por el confinamiento que se dispuso a principios de su
aparición en el país, en marzo pasado, para controlar el contagio de una
enfermedad que tiene una alta letalidad.
FICHA TÉCNICA
Este estudio de opinión fue realizado por la firma Gallup
República Dominicana para el periódico Hoy.
El trabajo de campo se llevó a cabo del 11 al 16 de
noviembre de 2020.
En cuanto a la metodología, se utilizó la técnica de la
entrevista presencial o “cara a cara”, aplicada a una muestra de 1,200
personas, constituida por ciudadanos mayores de edad, de ambos sexos,
residentes en zonas urbanas y rurales.
La muestra es representativa a escala nacional, con un
margen de error de más o menos 2.8% y con un nivel de confianza de un 95%.
Ficha técnica de la encuesta
Gallup-HOY
Este estudio de opinión fue realizado por la firma Gallup República
Dominicana para el periódico Hoy. El trabajo de campo se llevó a cabo del 11 al
16 de noviembre de 2020.
En cuanto a la metodología, se utilizó la técnica de la
entrevista presencial o “cara a cara”, aplicada a una muestra de 1,200
personas, constituida por ciudadanos mayores de edad, de ambos sexos,
residentes en zonas urbanas y rurales.
La muestra es representativa a escala nacional, con un
margen de error de más o menos 2.8% y con un nivel de confianza de un 95%.
Gallup-HOY: 93.1% de la población ha
tenido que controlar sus gastos por el covid-19
Casi la totalidad de la población (un 93.1%) ha tenido que controlar sus
gastos, como efecto colateral de la covid-19. Un 88.2% ha tenido que cambiar
sus hábitos de consumo y el 86.6% sus hábitos de compra, según la encuesta
Gallup-Hoy.
Asimismo, el 78% de los ciudadanos ha tenido un impacto
negativo en sus ingresos, el 77% ha cambiado sus hábitos de diversión, el 70%
ha variado el cumplimiento de sus compromisos y el 69.7% ha visto reducida su
capacidad para trabajar.
Un 69.5% ha postergado sus inversiones por la
incertidumbre de la economía y al 63.6% le ha afectado la pérdida de trabajo.
Solo un 26.4% afirma que lo que más le ha afectado es su
salud y la de su familia.
Ocupaciones. Con relación a las ocupaciones de los ciudadanos durante la
pandemia, el 27.6% dijo que sale a trabajar, un 25.2% realiza quehaceres del
hogar, un 18.5% pasa el tiempo con su familia y un 7.2% estudia o aprende algo
nuevo.
Gallup-HOY: siete de cada diez
ciudadanos apoyan gestión de Luis Abinader
El 70% de la población califica desempeño del presidente, Luis Abinader,
como muy positivo, en estos tres meses y apenas un 10% lo considera negativo,
según los resultados de la encuesta Gallup-Hoy.
Los mayores niveles de aprobación a la gestión de
Abinader en estos primeros tres meses la tienen los adultos de más de 55 años,
pues el 77% la calificó como muy buena, igual que el 70% de los residentes en
las zonas urbanas, el 71% de las mujeres y el 68% de los hombres.
El 67% de los ciudadanos considera que el gobierno del presidente Luis Abinader representa
el tipo de cambio que la sociedad dominicana demanda pero un 23%
considera lo contrario.
Un alto porcentaje de los mayores de 55 años (75.3%) estima que el nuevo
Gobierno constituye el cambio que espera la sociedad; e igual parecer tienen el
68% de los residentes en las zonas rurales y el 67% de las áreas urbanas.
Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM),
asumió la Presidencia de la República el pasado 16 de agosto, al derrotar al
Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que
tuvo 16 consecutivos en el poder.
Gallup-HOY: 85% favorece cambios en
toque de queda para reactivación de actividad turística
El 68.7% de la población está de acuerdo con el toque de queda, una de
las medidas restrictivas impuestas por el Gobierno para evitar las
aglomeraciones que propician el contagio de covid-19, según los resultados del
estudio de opinión Gallup-Hoy.
Sin embargo, un 25.9% de los ciudadanos desaprueba la
medida que está vigente de lunes a viernes de 9:00 de la noche a 5:00 de la
madrugada, y los fines de semana de 7:00 de la noche a 5:00 de la madrugada.
El segmento de la población que siente mayor conformidad
con el toque de queda está representado por los adultos de 55 años y más, pues
así se expresó el 80.5%. También favorecen la medida el 69.6% de los adultos de
25 a 54, y el 54.9% de los jóvenes de 18 a 24.
La mayoría de las mujeres (71%) aprueba la referida
restricción, igual que el 66.3% de los hombres.
Pero favorecen cambios. Un 58% de los ciudadanos está de
acuerdo con que se modifiquen los horarios del toque de queda, para que haya
más tiempo para la libre circulación. Sin embargo, el 37.4% se opone a que se
cambie esa medida de tipo sanitario.
Quienes más favorecen el cambio de horario son los jóvenes de 18 a 24
años, pues el 61% está de acuerdo con una modificación a la medida restrictiva.
Desde marzo pasado, cuando se registraron los primeros
casos de covid-19 en el país, el tiempo del toque de queda ha variado a partir
de los niveles de contagio de la enfermedad.
En principio fue de 8:00 de la noche a 6:00 de la mañana, posteriormente de
5:00 de la tarde a las 6:00 de la mañana, luego de 7:00 de la noche a 5:00 de
la mañana, y ahora desde las 9:00 de la noche.
Covid-19 y turismo. La actividad turística ha sido
una de las más afectadas por la pandemia covid-19, ya que las medidas
sanitarias incluyeron el cierre temporal de hoteles y restaurantes, cuyas
operaciones se reiniciaron en octubre pasado.
En ese contexto, el 85% de la población considera
ayudaría a la reactivación de ese ese sector la modificación de los horarios de
toque de queda, tanto de lunes a viernes, como fines de semana y días feriados.
Gallup-HOY: En la mayoría de los
hogares no ha habido casos de covid-19
En el 89.9% de los hogares consultados para la encuesta Gallup-Hoy no se
han registrado casos de covid-19, a nueve meses de la aparición de la
enfermedad en el país.
En el 4.4% de los hogares se produjo un caso, en el 2.7% dos, en el 1.2% tres,
y en el 1.8% cuatro casos o más.
En el 80% de los hogares donde hubo contagios de covid-19
no se hospitalizó a ninguno de los afectados, aunque en el 16% de esos hogares
se produjo un internamiento, en el 2.7% dos, y en el 0.9% tres.
En cuanto a la letalidad de la enfermedad, en el
92.9% de los hogares donde se registraron casos de coronavirus no hubo
fallecidos.
En el 6.3% de los hogares una sola muerte, y en el
0.8% dos defunciones.
De acuerdo con los datos que manejan las
autoridades sanitarias, el 32% de las personas fallecidas en el país a causa de
coronavirus padecía hipertensión, y otro 20% tenía diabetes como una condición
de comorbilidad.
Gallup-HOY: Economía y
salud son las prioridades
Las prioridades del presidente Luis Abinader deberían enfocarse en la
economía y la salud, según las expectativas de las personas entrevistadas por
Gallup-Hoy.
En ese sentido, para el 15% la prioridad debería ser la
generación de empleos, para el 13.8% mejorar los servicios de salud, para el
11.2% la economía, para el 8.6% mejorar las ayudas sociales, y para el 8% las
medidas para controlar la covid-19.
Los resultados de la encuesta, que fue aplicada del 11 al
16 de noviembre, indican que para el 7% de la población la prioridad del
mandatario debería ser combatir la inseguridad, para el 5% el toque de queda, y
para el 3% mejorar la educación y combatir la pobreza.
Gallup-HOY: El 68.7% favorece el toque
de queda para controlar COVID-19
El 68.7% de la población está de acuerdo con el toque de queda, una de
las medidas restrictivas impuestas por el Gobierno para evitar las
aglomeraciones que propician el contagio de covid-19, según los resultados del
estudio de opinión Gallup – Hoy.
Sin embargo, un 25.9% de los ciudadanos desaprueba la
medida que está vigente
de lunes a viernes de 9:00 de la noche a 5:00 de la
madrugada, y los fines de semana de 7:00 de la noche a 5:00 de la madrugada.
El segmento de la población que siente mayor conformidad con el toque de queda
está representado por los adultos de 55 años y más, pues así se expresó el
80.5%.
También favorecen la medida el 69.6% de los adultos de 25
a 54, y el 54.9% de los jóvenes de 18 a 24.
La mayoría de las mujeres (71%) aprueba la referida
restricción, igual que el 66.3% de los hombres.
Encuesta Gallup Hoy: El 70% de hogares
carecen de computadoras y de Internet
El 70% de los hogares que tienen niños en edad escolar no cuentan con
computadoras ni servicio de Internet para que estos reciban la docencia no
presencial que se imparte en escuelas públicas y privadas, ante el distanciamiento
que impone el protocolo sanitario para evitar contagios de covid-19.
lan que solo un 29.4% de los hogares tienen equipos
tecnológicos con los cuales los niños puedan conectarse a las clases a través
de plataformas digitales.
La brecha digital es mayor en las regiones Sur y Este,
donde más del 70% de los hogares carecen de computadoras y de Internet.
En la zona metropolitana, que comprende el Distrito Nacional y el Gran
Santo Domingo, el centro económico más importante del país, el 65% de los
hogares no cuentan con los referidos equipos.
Para evitar la propagación de la enfermedad el Gobierno
dispuso que, tanto en los colegios privados como en las escuelas públicas, la
docencia se imparta a través de dispositivos tecnológicos u otras plataformas
de comunicación.
En el caso del sistema público, del que forman parte 2.5
millones de estudiantes, el Ministerio de Educación diseñó un plan educativo
que se difunde, principalmente, a través de canales de televisión y radio, y de
la Internet.
Como complemento, a los padres se les entregan
cuadernillos para que acompañen a sus hijos en el proceso de aprendizaje.
Para suplir el déficit de dispositivos electrónicos en
los segmentos socioeconómicos más desfavorecidos, la institución está en el
proceso de compra de 940,000 computadoras portátiles para distribuirlas entre
alumnos y profesores.
En esa adquisición el Gobierno invertirá RD$15,085 millones.
Modalidad de clases. En los hogares donde hay
estudiantes preuniversitarios, el 89.3% recibe docencia a través de Internet,
televisión o radio; un 7.7% en la casa, y un 0.5% aún no recibe clases, según
los datos de la encuesta.
El desempeño. En cuanto al desenvolvimiento de la nueva modalidad escolar, un
40.8% de los adultos consultados dijo que a sus hijos les está yendo muy bien,
pero un 31.9% expresó que les va muy mal.
Hogares con niños en edad
escolar. El
65.8% de los hogares consultados para Gallup-Hoy tienen niños en edad escolar
en el rango de 6 a 11 años. De esos hogares, un 77% tiene entre uno y dos hijos
en edad escolar. Un 14% de las familias tiene tres, un 5.6% cuatro, y un 2%
cinco.
% a escuelas privadas, y un 0.6% no está inscrito.
Por zona geográfica, el 91% de la región Norte asiste a
las escuelas del sistema público, igual que el 84.5% de los que residen en el
Sur, y el 75% de la región Este.
En la zona metropolitana, el 70% también va a los centros estatales, y el 25.9%
a colegios privados.
FICHA TÉCNICA
Este estudio de opinión fue realizado por la firma Gallup
República Dominicana para el periódico Hoy. El trabajo de campo se llevó a cabo
del 11 al 16 de noviembre de 2020.
En cuanto a la metodología, se utilizó la técnica de la
entrevista presencial o “cara a cara”, aplicada a una muestra de 1,200
personas, constituida por ciudadanos mayores de edad, de ambos sexos,
residentes en zonas urbanas y rurales. La muestra es representativa a escala
nacional, con un margen de error de más o menos 2.8% y con un nivel de
confianza de un 95%.
ENCUESTA Gallup Hoy: 53% no sabe quién
es el líder en el PLD
Un 53% de la población no sabe quién es en estos momentos el líder del
Partido de la Liberación Dominicana (PLD), aunque para el 42% el liderazgo en
ese partido lo representa el expresidente Danilo Medina, quien gobernó durante
ocho años consecutivos, del 16 de agosto del 2012 a igual período de 2020.
El 2% considera que el excandidato presidencial Gonzalo
Castillo es el líder en el PLD, y menos de un uno por ciento señaló a
Temístocles Montás, a la exvicepresidenta Margarita Cedeño, a Abel Martínez,
alcalde de Santiago, y a los exsenadores Cristina Lizardo y Reynaldo Pared
Pérez.
El PLD atraviesa por una crisis interna, pues después de
la derrota en las elecciones presidenciales de julio pasado, cientos de sus
miembros han pasado a las filas de la Fuerza del Pueblo, el partido que creó el
expresidente Leonel Fernández tras renunciar del partido morado.
El líder de la oposición. Un 55.9% de la población no
tiene la certeza de quién representa el liderazgo opositor en el país, pero un
tercio de la población (33.7%) señala al expresidente Fernández como el líder
de la oposición.
En ese contexto, el 6.2% cree que el expresidente Medina
encabeza la oposición, para el 2.4% Gonzalo Castillo, y para menos del uno por
ciento el expresidente Hipólito Mejía y Ramfis Domínguez Trujillo.
FICHA TÉCNICA
Este estudio de opinión fue realizado por la firma Gallup
República Dominicana para el periódico Hoy. El trabajo de campo se llevó a cabo
del 11 al 16 de noviembre de 2020.
En cuanto a la metodología, se utilizó la técnica de la
entrevista presencial o “cara a cara”, aplicada a una muestra de 1,200
personas, constituida por ciudadanos mayores de edad, de ambos sexos,
residentes en zonas urbanas y rurales. La muestra es representativa a escala
nacional, con un margen de error de más o menos 2.8% y con un nivel de
confianza de un 95%.
Gallup Hoy: El 93% población considera
el Gobierno debe mantener FASE y Quédate en Casa
Mientras se mantiene la discusión sobre el tema, tres senadores
decidieron renunciar a esos fondos: Eduardo Estrella, del partido Dominicanos
por el Cambio; Antonio Taveras Guzmán, del Partido Revolucionario Moderno
(PRM), y Faride Rafúl, de la misma organización política.
Prácticamente toda la población (93.3%) considera que el
Gobierno debe mantener los programas de asistencia Quédate en Casa, Pa´Ti y
FASE, creados para apoyar a las empresas, y para ayudar a los trabajadores que
fueron suspendidos de sus empleos, o los perdieron, a consecuencia de la
pandemia covid-19.
Así consta en los resultados de la encuesta Gallup-Hoy,
cuyos datos reflejan que apenas un 5.7% de los ciudadanos considera que esos
subsidios no deben mantenerse.
Los referidos programas se establecieron en la
administración del expresidente Danilo Medina, y los continuó el presidente
Luis Abinader, quien ha reiterado que esas ayudas se mantendrán solo hasta
enero de 2021.
Para continuar con esas ayudas, el nuevo Gobierno emitió
bonos soberanos en el mercado internacional, ascendentes a US$3,800 millones.
Otros subsidios. La mitad de la población nunca
ha recibido los subsidios sociales que entrega el Gobierno a través de la
Tarjeta Solidaridad y otros bonos asistenciales, aunque el 43% sí recibe las
ayudas gubernamentales.
Los segmentos de la población que más reciben subsidios
son los de 55 años y más, para un 44.7%, y los de 45 a 54, para un 45%. En
cuanto a la zona geográfica, el 54% de los residentes en el Sur dice recibir
las ayudas gubernamentales, igual que el 44% de la región Este, y el 41.7% de
la región Norte.
El plan asistencial que más alcance tiene entre los
entrevistados es el Programa Progresando con Solidaridad, pues el 60.4% dice
que recibe ese subsidio. Un 57% recibe Bonogás Hogar, el 51.8% Quédate en Casa,
el 41.7% Comer es Primero, el 33% Bonoluz, un 20% el Incentivo a la Asistencia
Escolar, un 14% FASE, y un 20% Pa´Ti.
La mayoría de los ciudadanos favorece que se reduzcan
recursos a partidos, y se eliminen “barrilito” y “cofrecito”.
Una amplia mayoría de ciudadanos (82.8%) favorece la
propuesta del presidente Luis Abinader de reducirle un 50% a los recursos asignados
por ley a los partidos políticos en el Presupuesto General de la Nación, pero
un 12% rechaza tal proposición, según se expresa en los resultados del estudio
de opinión Gallup-Hoy.
El 86% de los hombres y de los adultos de 25 a 54 años
aprueban que se rebajen los fondos a los partidos, igual que el 79% de las
mujeres, y el 78% de los ciudadanos de 18 a 24 años, y de 55 y más.
El presidente Abinader anunció en octubre pasado que
propondrá al Congreso Nacional el referido recorte de recursos, al referirse a
las dificultades económicas que enfrenta el país por la pandemia covid-19.
Además, precisó que el dinero que se recorte será
destinado a la construcción de una extensión de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD) en Santo Domingo Este.
Contra el “barrilito” y el “cofrecito”.
El 74% de los adultos consultados del 11 al 16 de
noviembre aprueba que se elimine el Fondo de Gestión Provincial Senatorial,
conocido como “el barrilito”, que se trata de recursos adicionales que reciben
los senadores para realizar labores sociales en sus demarcaciones. Sin embargo,
un 15.8% de los ciudadanos desaprueba que se elimine ese fondo.
El 81% de los residentes en la región Sur aprueba que se
saque esa compensación del presupuesto del Senado, igual que el 78% de los
hombres y el 69.9% de las mujeres.
En cuanto al “cofrecito”, una compensación similar que
reciben los diputados, el 73% de la población favorece que también sea
eliminado, aunque un 15% prefiere que se mantenga.
Diferentes sectores de la sociedad han planteado que
tanto el “barrilito” como el “cofrecito” deberían eliminarse, porque son
recursos que fortalecen las prácticas clientelares.
El 59% de los ciudadanos dice estar satisfecho con la
selección de los nuevos miembros de la Junta Central Electoral, quienes fueron
escogidos por el Senado de la República. Román Jáquez es el presidente del
organismo, y como miembros titulares Rafael Armando Vallejo, Dolores Fernández,
Patricia Lorenzo y Samir Chami Isa.
La mayoría de los ciudadanos favoreció la designación de
la magistrada Miriam Germán Brito como procuradora general de la República; así
como de Yeni Berenice Reynoso como procuradora adjunta; de Milagros Ortiz Bosch
como directora de Ética y Combate a la Corrupción, y de Carlos Pimentel como
director de Compras y Contrataciones Públicas.
Gallup-HOY: 55.9% no tiene certeza de
quién representa el liderazgo opositor
Un 55.9% de la población no tiene la certeza de quién representa el
liderazgo opositor en el país, pero un tercio de la población (33.7%) señala al
expresidente Leonel Fernández como el líder de la oposición, según la encuesta
Gallup-HOY.
En ese contexto, el 6.2% cree que el expresidente Danilo
Medina encabeza la oposición, para el 2.4% Gonzalo Castillo, y para menos del
uno por ciento el expresidente Hipólito Mejía y Ramfis Domínguez Trujillo.
Líder del PLD
Un 53% de la población no sabe quién es en estos momentos
el líder del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), aunque para el 42% el
liderazgo en ese partido lo representa el expresidente Danilo Medina, quien
gobernó durante ocho años consecutivos, del 16 de agosto del 2012 a igual
período de 2020.
El 2% considera que el excandidato presidencial Gonzalo
Castillo es el líder en el PLD, y menos de un uno por ciento señaló a
Temístocles Montás, a la exvicepresidenta Margarita Cedeño, a Abel Martínez,
alcalde de Santiago, y a los exsenadores Cristina Lizardo y Reynaldo Pared
Pérez.
El PLD atraviesa por una crisis interna, pues después de
la derrota en las elecciones presidenciales de julio pasado, cientos de sus
miembros han pasado a las filas de la Fuerza del Pueblo, el partido que creó el
expresidente Leonel Fernández tras renunciar del partido morado.
FICHA TÉCNICA
Este estudio de opinión fue realizado por la firma Gallup
República Dominicana para el periódico Hoy. El trabajo de campo se llevó a cabo
del 11 al 16 de noviembre de 2020.
En cuanto a la metodología, se utilizó la técnica de la entrevista presencial o
“cara a cara”, aplicada a una muestra de 1,200 personas, constituida por
ciudadanos mayores de edad, de ambos sexos, residentes en zonas urbanas y rurales.
La muestra es representativa a escala nacional, con un margen de error de más o
menos 2.8% y con un nivel de confianza de un 95%.
Gallup-HOY: 59% de ciudadanos dice
estar satisfecho con elección de nueva JCE
El 59% de los ciudadanos dice estar satisfecho con la selección de los
nuevos miembros de la Junta Central Electoral, quienes fueron escogidos por el
Senado de la República.
Román Jáquez es el presidente del organismo, y como
miembros titulares Rafael Armando Vallejo, Dolores Fernández, Patricia Lorenzo
y Samir Chami Isa.
FICHA TÉCNICA
Este estudio de opinión fue realizado por la firma Gallup
República Dominicana para el periódico Hoy. El trabajo de campo se llevó a cabo
del 11 al 16 de noviembre de 2020.
En cuanto a la metodología, se utilizó la técnica de la entrevista presencial o
“cara a cara”, aplicada a una muestra de 1,200 personas, constituida por
ciudadanos mayores de edad, de ambos sexos, residentes en zonas urbanas y
rurales. La muestra es representativa a escala nacional, con un margen de error
de más o menos 2.8% y con un nivel de confianza de un 95%.
Gallup-HOY: Mayoría favoreció
designación de Miriam Germán y Yeni Berenice
La mayoría de los ciudadanos favoreció la designación de la magistrada
Miriam Germán Brito como procuradora general de la República; así como de Yeni
Berenice Reynoso como procuradora adjunta.
De igual forma, las personas consultadas por la encuesta
Gallup-Hoy, favorecieron los nombramientos de de Milagros Ortiz Bosch como
directora de Ética y Combate a la Corrupción, y de Carlos Pimentel como
director de Compras y Contrataciones Públicas.
FICHA TÉCNICA
Este estudio de opinión fue realizado por la firma Gallup
República Dominicana para el periódico Hoy. El trabajo de campo se llevó a cabo
del 11 al 16 de noviembre de 2020.
En cuanto a la metodología, se utilizó la técnica de la entrevista presencial o
“cara a cara”, aplicada a una muestra de 1,200 personas, constituida por
ciudadanos mayores de edad, de ambos sexos, residentes en zonas urbanas y
rurales. La muestra es representativa a escala nacional, con un margen de error
de más o menos 2.8% y con un nivel de confianza de un 95%.
Gallup-HOY: Mayoría favorece que se
reduzcan recursos a partidos, y se eliminen “barrilito” y “cofrecito”
Una amplia mayoría de ciudadanos (82.8%) favorece la propuesta del
presidente Luis Abinader de reducirle un 50% a los recursos asignados por ley a
los partidos políticos en el Presupuesto General de la Nación, pero un 12%
rechaza tal proposición, según se expresa en los resultados del estudio de
opinión Gallup-Hoy.
El 86% de los hombres y de los adultos de 25 a 54 años
aprueban que se rebajen los fondos a los partidos, igual que el 79% de las
mujeres, y el 78% de los ciudadanos de 18 a 24 años, y de 55 y más.
El presidente Abinader anunció en octubre pasado que
propondrá al Congreso Nacional el referido recorte de recursos, al referirse a
las dificultades económicas que enfrenta el país por la pandemia covid-19.
Además, precisó que el dinero que se recorte será
destinado a la construcción de una extensión de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD) en Santo Domingo Este.
Contra el “barrilito” y el “cofrecito”
El 74% de los adultos consultados del 11 al 16 de
noviembre aprueba que se elimine el Fondo de Gestión Provincial Senatorial,
conocido como “el barrilito”, que se trata de recursos adicionales que reciben
los senadores para realizar labores sociales en sus demarcaciones. Sin embargo,
un 15.8% de los ciudadanos desaprueba que se elimine ese fondo.
El 81% de los residentes en la región Sur aprueba que se
saque esa compensación del presupuesto del Senado, igual que el 78% de los
hombres y el 69.9% de las mujeres.
En cuanto al “cofrecito”, una compensación similar que
reciben los diputados, el 73% de la población favorece que también sea
eliminado, aunque un 15% prefiere que se mantenga.
Diferentes sectores de la sociedad han planteado que tanto el “barrilito” como
el “cofrecito” deberían eliminarse, porque son recursos que fortalecen las
prácticas clientelares.
Mientras se mantiene la discusión sobre el tema, tres
senadores decidieron renunciar a esos fondos: Eduardo Estrella, del partido
Dominicanos por el Cambio; Antonio Taveras Guzmán, del Partido Revolucionario
Moderno (PRM), y Faride Rafúl, de la misma organización política.
Comentarios
Publicar un comentario