Cáncer de pulmón provoca 11.5% muertes; causa ceguera
Además, existe la percepción errónea de que afecta solo a personas fumadoras.
“En nuestra región la mayoría no son
diagnosticados hasta que la enfermedad está en una etapa avanzada, o metástasis
cuando el pronóstico de supervivencia es más reducido”, explicó Andrea Crespo,
gerente médica de cáncer pulmón para la farmacéutica Roche Centroamérica y
Caribe.
Expuso que el 36% de los casos no está ligado
al cigarrillo y es generado por factores externos como la contaminación del
aire, la emisión de gas radón doméstico, arsénico en el agua y ser fumador
pasivo (aumenta el riesgo en 20%).
También, la exposición a gases de
combustión o de sustancias químicas, haberse sometido a radioterapia o causas
genéticas como antecedentes familiares de este tipo de cáncer y está más
presente más en algunos genomas raciales.
Puede presentar una sintomatología de
tos persistente, falta de aliento, dolor al respirar y toser, pérdida de
apetito y peso, tos con flema (esputo) y señales de sangre.
En etapa avanzada, el paciente puede tener
disfonía, dolor torácico, disnea y hemoptisis o ictericia, pérdida de peso,
fatiga y debilidad. Además, el cáncer puede diseminarse a otros órganos, a
menudo al cerebro y causar la pérdida de funciones vitales, por ejemplo, la
visión.
“Las mutaciones genéticas generalmente son más frecuentes entre los grupos de pacientes atípicos como lo son los más jóvenes, los no fumadores o exfumadores, las mujeres y los asiáticos. Estas alteraciones genómicas se pueden identificar para definir un tratamiento especializado”, informó Crespo.
Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud arrojan que la enfermedad
ataca a uno de cada 15 hombres y uno de cada 17 mujeres.
Alertó que la detección temprana y la
identificación del tipo y subtipo es vital para definir el tratamiento y qué
expectativa de vida.
Comentarios
Publicar un comentario