Este año 27 haitianos se nacionalizaron dominicanos; 244 mil 313 de ese país regularizaron su estatus migratorio
Estos
haitianos nacionalizados se unen a otros ciudadanos de Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Italia, Alemania,
Rusia, Inglaterra, Holanda, Cuba, Colombia y Venezuela, entre otros, que
también optaron por la nacionalidad dominicana.
Algunos de los
juramentados provienen de países donde es permitida la doble nacionalidad, como
en los casos de Estados Unidos y España, entre otros.
Algunos de los
haitianos nacionalizados son Mariline Samedy, Lysebonne Joseph Inelus, Manouche
Delva Auguste, Mar-Kelly Jean Phillipe Jean, Minoche Cardinal Pierre, Miot Jean
Francois Desiral, Saint Miracle Pierre-Lois Jacques, Valery Merise Pierre, Josehp Jeudy, Smith
Antoine Vincent y Stanley Jn-Philippe Belhomme.
La mayoría de
los ciudadanos haitianos que se nacionalizaron como dominicanos fue por la vía
del matrimonio y una pequeña parte por el proceso ordinario.
Existen
diferentes tipos de nacionalidad: una ordinaria, que es la que se somete al
Poder Ejecutivo, y que a través de un
decreto otorga la nacionalidad a las personas que han cumplido con todos
los requisitos. Otra es por matrimonio, es decir, por casarse con un dominicano o dominicana.
En lo que va
de año también se convirtieron en dominicanos, ciudadanos de 52 países que
incluyen a 25 rusos, 36 franceses, 38
venezolanos, 50 italianos, 52 españoles, 63 colombianos y 119 cubanos, entre
otros.
Este año, 732 extranjeros optaron por
la ciudadanía dominicana, lo que les da derecho a votar y ser electos a
cargos públicos, excepto presidente y vicepresidente de la República. En
2015 se dominicanizaron 679 extranjeros: 381 son mujeres y 298 hombres. Este
año se nacionalizaron como dominicanos 65 ciudadanos más que el año anterior.
El Ministro de
Interior y Policía, Carlos Amarante Baret, destacó que en los últimos 11 años
6,576 extranjeros se han naturalizados como dominicanos, de los que 3,547 son
hombres y 3,019 mujeres.
En enero de
este año fueron juramentados 69 extranjeros, 59 en febrero, 53 en marzo, 51 en
abril, 41 en mayo, 58 en junio, 55 en julio, 53 en agosto, 57 en septiembre, 69
en octubre, 77 en noviembre y 88 en
diciembre.
Plan de Regularización
La mayor
cantidad de ciudadanos que se acogieron al Plan Nacional de Regularización son
de Haití, con 244 mil 313 personas, lo que representa el 89 por ciento de los
regularizados. El segundo lugar con más personas acogidas al plan provienen de
Italia, con 767 personas. Estados Unidos ocupa el tercer lugar.
Siguen
Venezuela con 405, Cuba con 367, España con 354, Colombia con 328, Canadá con 309, Francia con 278 y China
con 216, Alemania con 209, Rusia con 148, México con 146, Argentina con 117,
Ecuador con 91, Holanda con 71, Bélgica con 54, Inglaterra con 28. También se
regularizaron 71 británicos, 11 australianos, 11 suecos y 10 griegos.
Naturalizados y regularizados
El
viceministro de Interior para la Naturalización y Migración, Luis Fernández,
explicó que hay una diferencia fundamental entre los ciudadanos que optan por
la nacionalidad dominicana y los que regularizan su estatus.
Los
regularizados se acogieron a la concesión que hizo el Estado Dominicano, que
inició en junio 2014 y finalizó en junio 2015, para que las personas que
estaban irregulares, sin importar nacionalidad, pudieran normalizar su estatus
migratorio.
Ese plan de
regularización fue gratis para los ciudadanos
y a nadie se le concedió la ciudadanía dominicana, sino que las personas
lograron un estatus migratorio regular de residentes a residentes temporales.
La
naturalización, en cambio, se obtiene en base a la ley 1683 del 1948 que rige y
establece todos los requisitos. Los que se acogieron a la ley de naturalización
deben pagar 1,500 pesos al depositar los documentos y 5,000 pesos cuando van a
juramentarse.
Hay varios
motivos de estatus irregular, como son entrar de manera normal y tras el tiempo
de estadía que da Migración de 30 a 60 días, quedarse en el país. Otra forma es
entrar por la frontera de manera ilegal, o por el mar como polizones.
En cuanto a
los requisitos para el plan de regulación, Fernández expuso que el gobierno fue
muy flexible con todas las personas que se acogieron. En el caso del que se va
a nacionalizar tiene que cumplir estrictamente con lo que plantea la ley de
naturalización, que es la que rige el proceso.
Comentarios
Publicar un comentario