Suiza investiga la filial del HSBC, 6 años después de aparecer Lista Falciani
GINEBRA.-
Por primera vez desde que se conoció en 2008, a través de la "lista
Falciani", la utilización de cuentas en la filial helvética del banco HSBC
para evadir impuestos, la Justicia suiza abrió hoy una investigación penal
contra esta filial, algo que ya se ha hecho en otros países.
La
instrucción ha sido abierta por el Ministerio Público del cantón de Ginebra por
la información existente del delito de lavado de dinero, y de inmediato ha dado
lugar al registro de las oficinas del banco en esta ciudad.
El registro
fue dirigido por el procurador general, Olivier Jornot, y por el primer
procurador, Yves Bertossa.
"He
decidido, tras las informaciones aparecidas en la prensa, abrir una
investigación penal para verificar los reproches que eventualmente se pueden
hacer al banco", dijo Jornot a los periodistas presentes en el exterior de
los locales.
Indicó que
los registros continuarían durante el día para "asegurar las pruebas
necesarias".
"Se
trata de datos en cantidades muy importantes. Buscamos todas las informaciones
relacionadas con cuentas y clientes titulares de fondos procedentes de
infracciones penales", agregó.
Desde que
hace diez días empezaran a aparecer detalles sobre ese escándalo de evasión
fiscal en medios de prensa de varios países, las críticas aumentaron dentro de
Suiza por lo que se veía como desinterés de las autoridades de desvelar las
prácticas bancarias delictivas en su territorio.
En cambio,
la Justicia helvética sí tiene abierto un proceso contra Hervé Falciani -de
nacionalidad y residente en Francia- por haber robado los datos de los
titulares de, al menos, 106.00 cuentas bancarias.
Ese el
número el número de casos a los que ha tenido acceso un consorcio de
periodistas de investigación, aunque Falciani ha señalado que esa cifra sólo es
"la punta del iceberg" de los datos que él entregó.
Las cuentas
conciernen a clientes originarios de alrededor de doscientos países y entre
ellos figuran nombres de personalidades políticas, artistas, deportistas,
empresarios y hasta individuos perseguidos por actividades delictivas, incluido
el tráfico de armas y de diamantes.
El fiscal
general de la Confederación Helvética, Michael Lauber, negó en una reciente
entrevista que hubiese algún temor de abrir una investigación contra bancos,
pero que el hecho de que la información de la Lista Falciani fuese robada no
permitía que la Justicia suiza la utilizará.
"En tal
caso, la autoridad de investigación penal se interesa únicamente en la
existencia, procedencia y naturaleza de los datos, no en su contenido",
explicó a la revista Hebdo.
El hecho de
que los detalles ahora sean de dominio público "cambia la situación"
y adelantó que si se llegaba a la conclusión de que las sospechas eran fundadas
se abriría una investigación, lo que ha ocurrido hoy.
Falciani,
especialista en informática, entregó en 2008 a las autoridades francesa los
datos que había sustraído cuando se retiró del banco, el año anterior, y a los
que han tenido acceso desde 2010 administraciones fiscales de otros países
involucrados.
Investigaciones
penales en contra de HSBC han sido abiertas por esta razón en Francia, Bélgica,
Argentina y Estados Unidos.
Además del
propio banco, la investigación involucra a otras entidades o individuos cuya
identidad se mantiene en reserva, conforme a los procedimientos que se aplican
en Suiza.
Al anunciar
su decisión, el Ministerio Público precisó que se basó en un artículo del
Código Penal que establece que una empresa puede ser procesada
independientemente de que sus empleados sean punibles.
Ello en
vista de que se puede reprochar a la empresa el no haber tomado todas las
medidas necesarias para impedir que se cometan infracciones.
Comentarios
Publicar un comentario