Investigación revela Bukele hizo un pacto con pandilla Mara Salvatrucha que incluye favores electorales en 2021

El medio de
investigación El Faro publicó la noche del jueves un reportaje, que
cita documentos oficiales y declaraciones de un líder de la pandilla, que
señala que el Ejecutivo lleva negociando con la MS13 desde junio pasado y que
el pacto incluye favores electorales para los comicios del 2021.
"Las pruebas de
que el Gobierno de Nayib Bukele está negociando con la Mara Salvatrucha 13 son
documentos oficiales del propio Gobierno", abre el texto que ha sacudido
la política del país centroamericano.
Según datos de la
Policía, entre el 1 de enero y el 2 de septiembre se registraron 829
homicidios, una reducción de aproximadamente el 56 % frente a las 1.871 muertes
violentas del mismo lapso de 2019.
De mantenerse esta
tendencia, el país cerraría el 2020 con unos 1.230 homicidios. Esto
representaría una tasa de asesinatos de 18 por cada 100.000 habitantes, la más
baja desde 1994.
EL PODER TRAS EL PODER
No es la primera vez
que a las pandillas, especialmente a la MS13, se le atribuye el poder de bajar
o recrudecer la violencia homicida en El Salvador.
Ya sucedió en 2012,
cuando el Gobierno de Mauricio Funes (2009-2014) promovió un armisticio entre
la MS13 y el Barrio 18 para bajar la cifra de homicidios. También en abril
pasado estas mostraron su músculo y pusieron en jaque al Gobierno con una
escalada de asesinatos en plena pandemia de la COVID-19.
Para Manuel
Escalante, subdirector del jesuita Instituto de Derechos Humanos de la
Universidad Centroamericana (Idhuca), de ser ciertas las supuestas
negociaciones es una "situación preocupante" porque "vendría a
confirmar algo que ya se ha venido dando desde los Gobiernos anteriores".
"Ese sentido de
continuidad (de los pactos) es lo que a mí me viene a preocupar, porque vendría
a reafirmar que desde hace mucho tiempo atrás, y ahora no es la excepción, se
está reconociendo de alguna manera a los grupos criminales, particularmente a
las pandillas, como actores relevantes en la política nacional", dijo
Escalante a Efe.
Señaló que también es
preocupante que "se estaría promoviendo negociaciones con grupos
criminales, clandestinas, alejadas del escrutinio público, de los controles
respectivos, lo cual puede dar lugar a manipulaciones para beneficios
particulares".
Por su parte, Celia
Medrano, activista de derechos humanos y experta en temas de seguridad, señaló
que "no es una novedad que se hable de vínculos entre funcionarios de alto
nivel del actual Gobierno de Nayib Bukele con líderes de estructuras
pandilleriles".
"Lo que puede
ser novedoso es que las voces que han denunciado estos vínculos van ganando
credibilidad a medida que las evidencias van siendo cada vez más contundentes y
muevan la preocupación del Departamento de Estado y el Congreso
estadounidense", manifestó a Efe.
También se mostró
preocupada ante la "clara estrategia de instrumentalizar el miedo y
control de las pandillas en los territorios en favor del objetivo político de
ganar amplia mayoría en la Asamblea Legislativa".
La investigación de
El Faro no ahonda en los elementos del pacto electoral con las pandillas,
declaradas grupos terroristas por el Supremo, a favor del partido Nuevas Ideas.
Dicha formación
surgió de un movimiento fundado por Bukele y con el que pretendía llegar al
poder en 2019, pero el retraso en su inscripción y otros problemas lo llevaron
a utilizar como vehículo al partido de extrema derecha Gran Alianza por la
Unidad Nacional (GANA).
Medrano advirtió que
"el Gobierno de Bukele y viejos aliados que arrastran una larga estela de
corrupción y vínculos con grupos armados organizados impulsan dos fuerzas
armadas".
Mientras tanto,
Abraham Ábrego, director de Atención a Víctimas de la organización Cristosal,
dijo a Efe que si la reducción de homicidios en El Salvador es producto de un
pacto "será una tendencia lamentablemente reversible".
REACCIONES SIN
CONTUNDENCIA
La respuesta del
presidente Bukele en las redes sociales ha estado marcada por el sarcasmo y
señalamientos contra el medio, tendencia que han seguido varios de sus
funcionaros y seguidores.
"Jajaja de
verdad pensé que saldrían con algo por lo menos lógico", publicó Bukele
casi media hora después de publicado el reportaje y añadió que es una de las
notas "más ridículas que he visto".
Sostuvo que "nos
acusan de violar derechos humanos de los terroristas" y "¿ahora dicen
que les damos privilegios?", por lo que pidió pruebas de los supuestos
privilegios, de "uno solo".
Más de hora y media
después publicó un hilo de ideas, sin que hasta el momento diera una
conferencia de prensa para negar las acusaciones.
"¿Por qué no hay
vídeos, fotos, audios, investigaciones formales, juicios, requerimientos
fiscales, ni nada, de la supuesta tregua?", sostuvo el mandatario.
La mañana de este
viernes, el fiscal general, Raúl Melara, anunció que investigará los
señalamientos y que si logran comprobar dichas negociaciones, presentará las
acusaciones respectivas, "no importa quién sea".
EL SILENCIO DE LOS
OTROS
Los dos partidos
mayoritarios en la Asamblea Legislativa salvadoreña, la Alianza Republicana
Nacionalista (Arena, derecha) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN), se han mostrado silenciosos ante la publicación.
La debacle electoral
de estas formaciones, que permitió a Bukele llegar a la Presidencia, se debió
en parte a los procesos penales contra varios de sus miembros por negociar con
las pandillas.
Un testigo de la
Fiscalía, cuya declaración dio pie a nuevas causas penales, aseguró que ambos
partidos dieron dinero a las pandillas a cambio de votos en 2014 y 2015.
UN COMPLOT DOCUMENTAL
Y GIRA DE MEDIOS
De acuerdo con El
Faro, se han dado 14 reuniones entre pandilleros presos, al menos un líder de
la pandilla en libertad, el director de Centros Penales, Osiris Luna, y el
director de Tejido Social, Carlos Marroquín.
Este último, en
declaraciones a la prensa no negó la veracidad de los documentos citados, sino
que atribuyó su existencia a funcionarios que quedaron desde el anterior
Gobierno, "gente que trabaja con ellos".
"La nota es muy
tediosa, ni la leí", manifestó Marroquín, quien es señalado en un
requerimiento de la Fiscalía de haber sostenido una reunión con líderes de la
MS13 junto al actual ministro de Gobernación, Mario Durán, en 2015.
Por su parte, Luna
convocó a los medios de comunicación para una gira en tres centros penales para
"constatar" que se mantienen las medidas de seguridad en las cárceles
de máxima seguridad "al son de la ley".
Diversos sectores han
mantenido sospechas sobre la caída de las cifras de homicidios a raíz de que el
plan de seguridad gubernamental guarda grandes similitudes con los
implementados en anteriores gestiones, sin cambios radicales. EFE
Comentarios
Publicar un comentario