Advierte comercio con Haití cambia a informal
La
prohibición que mantiene Haití a 23 productos dominicanos vía terrestre ha
generado un desplazamiento del comercio hacia la informalidad y el contrabando.
La
afirmación fue hecha ayer por el ministro de Industria y Comercio, José del
Castillo Saviñón, al ser entrevistado luego de que el sacerdote Lucas Lafleur
oficiara una misa con motivo del cincuenta aniversario de la institución.
Del Castillo
Saviñón dijo que muchos de los 23 productos no han podido ir por la vía
marítima hacia Haití y probablemente estén cruzando la frontera de manera
ilegal.
La
restricción de Haití promueve el incremento de la informalidad y el
contrabando, aseguró.
Recordó que
la frontera, que está poco controlada, apenas tiene cuatro puntos formales de
comercio y más de 50 puntos donde se han detectado algún tipo de comercio
informal.
Expresó que
las exportaciones de los productos afectados han disminuido y que el año pasado
cayó en cerca de US$400 millones, debido a la medida del Gobierno haitiano.
Rehusó referirse al impacto que ha tenido en este año la restricción de los
productos criollos.
Señaló que
ha habido acercamiento sin éxito con las autoridades de Haití, pero recordó que
el país tiene un problema institucional y ha convocado elecciones para octubre.
“Todas las
medidas adoptadas por Haití violan el protocolo que se firmó con el entonces
ministro de Industria y Comercio haitiano, Wilson Laleau”, dijo el funcionario.
Indicó que
Haití no ha contestado satisfactoriamente a los reclamos que ha hecho el
Gobierno dominicano de que cesen las medidas restrictivas del comercio.
Por otro
lado, Del Castillo Saviñón dijo que si el DR-Cafta no hubiera estado en
vigencia, las exportaciones dominicanas hubiesen decaído de manera estrepitosa.
El sector
agropecuario, dijo, dirige la mayoría de sus exportaciones al principal mercado
del mundo: Estados Unidos.
Expresó que
existen sectores sensibles que ante al desmonte de productos que se prevé para
el 2020, sobre todo del sector agrícola, tienen los temores normales de
competir con productos que en Estados Unidos están subsidiados.
“Estamos
hablando de la leche, arroz, cebolla, azúcar y ajo, productos que en 2020
terminan con el proceso de desgravación”, dijo el ministro de Industria y
Comercio.
Consideró
que el deseo de revisar esa parte del DR-Cafta es válido y legítimo, pero se
debe contar con el apoyo de los países centroamericanos.
El país debe
desarrollar una estrategia para conquistar los mercados asiáticos, debido a su
crecimiento en el consumo.
FUENTE:WWW.HOY.COM.DO
Comentarios
Publicar un comentario