Rendición de cuentas del presidente Danilo Medina sobre el crédito, agua y turismo
PARTE VII
Señoras y señores,
De la misma forma, podemos asegurar que en la República Dominicana estamos convirtiendo el crédito en un derecho.
Al final del periodo, el problema del crédito
agropecuario será un problema más que habremos resuelto.
Este año, las tasas de interés para la
producción agropecuaria han caído hasta el 9,5%. El aumento en la producción
agrícola impulsó la demanda de préstamos del sistema financiero, recibiendo
capitales frescos que superaron los RD$10,500 millones y se liberaron RD$4,000
millones del encaje legal para el sector agrícola.
El Banco Agrícola formalizó préstamos por un
monto de 14 mil 680
millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 131,8% en relación a lo
registrado el año anterior.
Se beneficiaron 41 mil 288 pequeños y
medianos productores asociados e individuales, que en conjunto trabajan 1
millón 364 mil 544 tareas de tierra.
Asimismo, el
índice de morosidad disminuyó de 31,9% en 2012 a 10,71% en 2013.
En definitiva, el Banco Agrícola ha sido
capitalizado como nunca antes, ha más que duplicado el volumen de créditos y
tiene ahora una cartera mucho más saneada.
Además, a través del Banco Central, 815
productores agropecuarios recibieron también 3 mil 425 millones en préstamos.
Cabe destacar que una parte significativa
de este financiamiento se ha dirigido a apoyar a la agricultura de exportación.
En concreto, se destinaron 440 millones de
pesos para aumentar las exportaciones de bananos, 200 millones para los
exportadores de vegetales, orientales y 120 millones para los exportadores de
vegetales de invernadero.
Amigos y amigas,
También la infraestructura del agua ha vivido
grandes avances en todo el país.
A través del Instituto Nacional de Aguas
Potables y Alcantarillados, que ha contratado este año más de mil profesionales, se han emprendido más de 400
proyectos de rehabilitación de acueductos y alcantarillados, ampliación de
redes, construcción de nuevos acueductos y recuperación de alrededor de 700 minisistemas.
Gracias a ello, se ha logrado aumentar en más
de 60 millones de galones el servicio de agua diaria, beneficiando a más de un
millón 100 mil dominicanos.
Y entre ellos, muy especialmente, a cerca de
200 mil que nunca antes habían recibido el apreciado líquido.
En cuanto al Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos, durante 2013 ha puesto en
ejecución un total de 32 proyectos, 319 obras hidráulicas menores y 109
rehabilitaciones.
Entre estos proyectos destacan los destinados
a construcción y reparaciones en los sistemas de riego, que incluyen diversas
obras para llevar el agua hasta las parcelas, destacándose entre éstas, la
limpieza de más de 2 mil 400 kilómetros de canales y drenes.
Esto ha beneficiado a más de 37 mil 500 usuarios en los Distritos de Riego Bajo Yaque
del Norte, Bajo Yuna, Valle de San Juan, Haina-Higuamo, Lago Enriquillo, Yaque
del Sur, Yuna-Camú y Valle de Azua.
También se realizó la limpieza a mano de 6
mil 250 kilómetros de canales y
drenes más y la rehabilitación de casi 3 mil kilómetros de bermas y caminos,
que benefició a más 45 mil usuarios.
La Corporación del Acueducto y Alcantarillado
de Santo Domingo, por su parte, realizó 56 proyectos de rehabilitación y
saneamiento, que llevaron un mejor servicio de agua a los más de un millón de
residentes en el Gran Santo Domingo. Por su
parte, el Ministerio de Medio Ambiente también
superó la meta que se había propuesto este año, logrando plantar más de
12 millones de árboles en tierras
deforestadas de las cuencas hidrográficas del país.
Señores miembros de la Asamblea Nacional,
Es verdad que hemos dado un gran impulso a
nuestras zonas rurales, pero en ningún caso nos hemos olvidado de nuestra
población urbana y muy especialmente, de nuestros pequeños emprendedores.
El crédito no solo está convirtiéndose en un
derecho para los productores del campo.
También lo estamos extendiendo a nuestros
pueblos y ciudades, cubriendo todo nuestro territorio nacional con nuevas
oportunidades para el empleo.
Y es que los micro, pequeños y medianos
empresarios son una pieza clave de nuestro desarrollo económico.
Juntos, constituyen el 97% de nuestro
tejido empresarial.
Son el principal motor del empleo, son la
factoría más grande y productiva de nuestro país.
Por eso es trascendental hablar de las
mipymes y trabajar para ellas.
Porque de su éxito o su fracaso depende el
bienestar de cientos de miles de familias, especialmente en los estratos
económicos más humildes.
Es una prioridad de nuestro gobierno que ese
sueño de tener un pequeño negocio, de crecer, de crear empleo y de salir
adelante sea realidad para miles de dominicanos y dominicanas.
Esto no hubiera sido posible sin el apoyo,
entusiasta y eficiente, de la recién
creada Banca Solidaria, que ya ha otorgado créditos
por valor de RD$3,456 millones.
Créditos que han permitido a 71,236
emprendedores, la mayoría mujeres, poner en marcha iniciativas productivas en
toda la geografía nacional.
Esto fue posible por la apertura de 46
sucursales de Banca Solidaria en todo el país.
Quisiera también destacar que la tasa de
recuperación de estos créditos ha sido de un 99%.
Esto prueba que cuando dijimos en el año
2000, "los pobres no son mala paga"
estábamos en lo cierto al confiar en nuestra gente, porque sí son buenas
paga.
A esto hay que sumar los casi 3 mil 139
millones de pesos que el Banco Central ha distribuido entre 1 mil 685 pequeños
y medianos empresarios del sector comercial.
Y los 452 millones de la Fundación Reservas
del País que, a través de las entidades de microcrédito a las que presta, ha
facilitado el otorgamiento de 10 mil 700 préstamos a
microempresarios y microempresarias.
Se calcula que estos préstamos generan más de
19 mil empleos en 20 provincias del
territorio nacional.
Este año avanzamos en otro de nuestros
grandes objetivos, la formalización de nuestras micro y pequeñas empresas.
Gracias a las facilidades administrativas
contempladas en la Estrategia Integral de Apoyo a las PYMES, se han formalizado 58 mil 635 nuevos negocios.
De estos, casi 9 mil lo han hecho a través de
la Ventanilla Única de Formalización, que entró en funcionamiento este año.
Sin embargo, entendemos que no se trata sólo
de acceso al crédito y al asesoramiento.
Muchas veces lo único que necesita una
empresa es un cliente confiable.
Y, en consecuencia, la Ley de compras se ha
encargado de convertir al Estado, el primer cliente del país, en un socio
responsable y transparente de los empresarios nacionales de cualquier tamaño,
especialmente de los pequeños.
Para que se hagan una idea, solo en estos doce meses, el número de proveedores del Estado ha aumentado un
600%.
En concreto, en el sector mypimes, se
certificaron 6 mil 377 empresas para ser proveedoras del Estado.
Esto permitió que en 2013 el total de compras
públicas a las micro, pequeñas y medianas empresas superara, por primera vez,
los 60 mil millones de pesos.
Amigos y amigas,
No podemos olvidar que una gran parte del
dinamismo de nuestra economía gira en torno al turismo.
Por eso me alegra anunciar que cada vez nos
acercamos más a la meta de consolidar el turismo como uno de nuestros
principales motores de crecimiento.
En 2013, la República Dominicana recibió un
5% más de visitantes y los ingresos derivados de estos turistas aumentaron un
9.8%.
En cuanto al número de turistas de cruceros,
uno de nuestros objetivos de mercado, éste aumentó en un 6.4%.
Durante 2013 siete nuevos complejos hoteleros
abrieron sus puertas, agregando 1 mil 700 habitaciones al inventario existente.
En este periodo, el Consejo de Fomento
Turístico aprobó 34 nuevos proyectos, lo que sumó una inversión de más de 1,300 millones de dólares,
que serán ejecutados en los próximos años.
Las inversiones aprobadas aportarán más de 11
mil nuevas habitaciones a nuestra oferta turística.
Se calcula que esto supondrá la creación de
más de 16 mil empleos, sin contar los creados en la etapa de construcción de
los proyectos.
Otro proyecto emblemático en el ámbito
turístico que avanza a buen ritmo es el remozamiento de la Ciudad Colonial de
Santo Domingo, que inició en julio y que, una vez concluido, estamos seguros,
dará un impulso sin precedentes al turismo capitalino.
Nuestra Ciudad Colonial está llamada a
convertirse en un polo de atracción para el turismo urbano y cultural, además
de constituir un referente de orgullo nacional, por la riqueza arquitectónica
de nuestro pasado histórico.
Por otra parte, el ministerio de turismo
finalizó también las obras en el malecón turístico de Barahona y la
reconstrucción de la Carretera Sánchez-Las Terrenas, que darán un nuevo impulso
a ambos destinos.
Comentarios
Publicar un comentario