Presidente Danilo Medina rinde cuentas sobre el sector agrícola
PARTE VI
Amigos y amigas,
Como saben, este Gobierno tiene el firme
compromiso de cambiarle el rostro al campo dominicano.
Esta es una promesa que he renovado
personalmente, semana tras semana, visitando
a comunidades y productores en cada una de
nuestras provincias.
En 2013 hicimos 55 visitas sorpresa en todo
el país.
En estas comunidades asumimos 355
compromisos.
Compromisos que se han traducido en
inversiones por más de 8,600 MM , los cuales
han generado 35,000 empleos.
Con la colaboración del FEDA, el Instituto
Agrario Dominicano, el Ministerio de Agricultura, y el Banco Agrícola estamos
impulsando la producción de 28 rubros diferentes, entre los que se encuentran:
banano orgánico, aguacate, cilantro, orégano, miel, chinola, vegetales de
exportación, jengibre, tayota, ñame, chocolate, café, lácteos, pollos, huevos,
conejos, chivos, ovejos y ganadería de doble propósito, entre otros.
En cada una de las comunidades que visitamos,
hemos apostado por la asociatividad, otorgando apoyo financiero y
acompañamiento, solo a través del FEDA, a 89organizaciones de productores
distintas.
En todas las regiones del país hemos dado
apoyo con créditos, con asesoramiento, con infraestructura, con oportunidades
de mercado y con todas las herramientas en nuestras manos.
Es el caso, por ejemplo, de los 700
productores de cebolla de Palenque, que no habían logrado salir adelante desde
que pasó el huracán George y a los que apoyamos con 12 millones y medio de
pesos de financiamiento.
Eso fue suficiente para que ellos hayan
vuelto a producir.
Lo mismo ocurrió con la producción de casabe
de Monción, de la que dependen directa e indirectamente más de 4,500 familias.
Con el financiamiento que se les entregó en
junio ya han modernizado sus hornos y mesetas, han comprado nueva maquinaria y
esperan duplicar su producción.
Y esto son solo un par de ejemplos.
Hemos apoyado también a cafetaleros, a
productores de aguacate, a ganaderos, productores de arroz, productores de
chinola y auyama, maní, etc.
En fin, a miles de hombres y mujeres que han
vuelto a cultivar su tierra y a ver su negocio prosperar.
Amigos y amigas,
¡¡El campo dominicano también está viviendo
una auténtica revolución!!
En 2013 hemos visto la producción del sector
agropecuario crecer un 16.5% con relación al 2012 y hemos logrado que nuestras
exportaciones superaran la barrera de los 1,200 millones de dólares.
La dinamización del sector se reflejó en su
incremento dentro del PIB Agropecuario
que pasó de 5.2% a 8.3% como resultado del aumento de 3.8% en la producción agrícola y
2.2% en la ganadera.
Para lograr esta gran transformación en un
tiempo récord, nos enfocamos en 4 ejes fundamentales: Seguridad alimentaria, fomento y expansión de
agro exportaciones, mitigación de la
pobreza rural y fortalecimiento y transparenciainstitucional.
La producción nacional totalizó casi 114
millones de quintales de alimentos
producidos en un área de 5 millones 722 mil tareas sembradas.
Dentro de este incremento se destacan los
volúmenes de producción alcanzados por algunos rubros específicos como la
producción de más de 14 millones de quintales de hortalizas, más de doce
millones de qintales de arroz y cerca de un millón y medio de quintales de leguminosas.
La producción de bananos ascendió a 250 mil
toneladas métricas, generando ingresos por encima
de los
230 millones de dólares. El cultivo de vegetales bajo invernadero ascendió a
122.5 millones de libras de las cuales 84,6 millones, es decir, un 70%, se
comercializaron en los mercados internacionales, produciendo ingresos por 96
millones de dólares.
El incremento en la producción agropecuaria fue
resultado del programa de actividades realizadas por el Ministerio, que
incluyeron la preparación de 837,822 tareas de tierra; la distribución de
18,763 quintales de semillas de leguminosas y maíz; la entrega de 39,323 libras de hortalizas; así como el suministro de 2,605,275 unidades de plantas in
vitro y cormitos de guineos y plátanos; 5,150,400 unidades de cepas de guineo y
plátano; 2,710,660 de plántulas de cacao
y 75,672 de coco.
Se ejecutaron unas 485,778 intervenciones y
asistencias técnicas en apoyo a los procesos de cultivo.
Para impulsar los agronegocios de
exportación, el ministerio realizó servicios de enlace entre productores y
comercializadores internacionales, además de la introducción y
acompañamiento en más de 20 misiones
comerciales con productores de todo el territorio nacional.
Tal como fue
nuestro compromiso, se han reparado y mejorado unos 3 mil kilómetros
de caminos productivos en 27 provincias del
país.
En el segmento de desarrollo comercial se
rediseñó el Programa de Pignoración para arroz y cebolla, asumiendo el pago de
cerca de 600 millones por intereses de financiamiento y con un plan de
comercialización para mejorar la rentabilidad del sector.
En junio del 2013 la Dirección General de
Riesgos Agropecuarios inició su gestión de administración del programa de
subsidio al seguro agropecuario y asistencia a la seguridad alimentaria,
asumiendo una porción de las pólizas de 12 productos básicos por más de 54
millones de pesos, lo que benefició a 6 mil 268 pequeños productores.
Las acciones para incrementar la
competitividad y las exportaciones incluyeron la implementación de programas de
aplicación de plaguicidas y manejo integrado de la Sigatoka Negra en el banano,
así como la renovación de cafetales con variedades de semillas resistentes a la
enfermedad de la roya.
En la producción de cacao, la asistencia
técnica se enfocó en innovación en las técnicas de producción y la
rehabilitación de plantaciones, incrementando las exportacionesa68 mil
toneladas métricas, generando ingresos por unos 150 millones de dólares.
En el sector pecuario se iniciaron las
exportaciones cárnicas a los mercados internacionales de China y Surinam,
preámbulo de las gestiones en proceso para el mercado de los Estados Unidos.
La modernización en los procesos de inocuidad
y una mayor efectividad de controles sanitarios Produjeron el levantamiento de
los requisitos de inspección automática a las exportaciones al mercado de
Estados Unidos, que se había mantenido por un período de 25 años, abriendo una
ventana comercial a los productos dominicanos.
Y para el 2014, la Reconversión Agrícola del
Valle de San Juan se vislumbra como el proyecto de mayor relevancia, que
contará con el financiamiento del Banco Interamericano
de Desarrollo, por un monto de 38.3 millones
de dólares.
En su primera fase se instalarán 500 mil
metros cuadrados de invernaderos, para la producción de vegetales frescos
destinados a la exportación y al mercado local.
Se estima que este proyecto beneficie a 30
mil agricultores, impulsando el
desarrollo económico y social de toda la región Sur, a través del
encadenamiento productivo y la demanda de servicios de otros sectores como
transporte, manufactura y servicios.
Comentarios
Publicar un comentario