Discurso del Presidente Danilo Medina, en el área de la Salud
PARTE III
Señoras y señores,
Ahora quiero hablarles de otra área que
también es fundamental para romper las barreras de la desigualdad y la
exclusión.
Me refiero a la salud pública y la seguridad
social.
Durante mucho tiempo hemos aceptado que las
familias con menos recursos quedaran a merced de su suerte o de la caridad
cuando una enfermedad o accidente traía una desgracia al hogar.
Pero en este año hemos dado grandes pasos
para cambiar eso.
Para garantizar el acceso universal y
gratuito a la salud de calidad, como un derecho inalienable de todos los
dominicanos y dominicanas.
Estamos comprometidos con desarrollar una Red
Única de Servicios Públicos de Salud, con ampliar la seguridad social de las
familias y con mejorar las prestaciones y servicios del régimen subsidiado de salud.
Como parte de ese esfuerzo, el Seguro Nacional de Salud cumplió el compromiso de incorporar a 461,858
personas más al Régimen Subsidiado de Salud, superando así el objetivo que
teníamos para este año.
Les reitero mi compromiso de que en los
próximos años continuaremos esta gran labor de inclusión social.
Llegaremos a nuestro objetivo de alcanzar
1,300,000 nuevos afiliados y con ello cubrir el 100% de la población que debe ser atendida bajo este régimen subsidiado.
Otra gran barrera que hemos derribado entre
las personas de bajos recursos y el acceso a la salud, son las
cuotas de recuperación en los hospitales públicos.
Al eliminarlas, gracias a una inversión de
más de 352 millones de pesos, nos aseguramos de que nunca ninguna
persona tenga que acudir a un centro de salud publica pensando en como va a
pagar el servicio que reciba.
Me complace confirmarles que ya está previsto
que en 2014 se destinen más de 600 millones del presupuesto para seguir
garantizando la atención gratuitataen nuestros Hospitales.
Quiero enfatizar aquí que, desde que
eliminamos esos pagos que debían hacer los pacientes, hemos visto un aumento
importante en la afluencia de personas; y el último cuatrimestre de 2013, momento en que se eliminaron las cuotas,
finalizó con 367,000 atenciones más que el año anterior. Es razonable suponer
que tras esta cifra hay un gran número de personas que antes no podían acceder
a la sanidad y que ahora reciben la atención que necesitan.
Además, junto a estas medidas, hemos
realizado un esfuerzo adicional, enfocado a alcanzar a grupos de pacientes que
tradicionalmente tenían dificultades para acceder a la atención necesaria. Por
eso, hemos destinado 2,000 millones de pesos al Fondo Para Enfermedades
Catastróficas,
tal como fue nuestra palabra.
Esto ha supuesto que el año pasado 8,900
pacientes no hayan tenido que hacer frente solos a los altos costos de sus
medicamentos específicos.
Y para el 2014 hemos destinado 500 millones
de pesos adicionales a este mismo fondo.
Ha sido también el caso de los enfermos de
VIH-SIDA, a los que hemos dado una garantía de tratamiento gratuito, con una
inversión de más de RD$79 millones en antirretrovirales.
Se ha mantenido una cobertura de vacunación
superior al 95% que ha permitido que nuestro país pueda considerarse ya libre
de afecciones como la difteria, el tétano neonatal, el poliovirus salvaje, el
sarampión, la rubeola y el síndrome de rubeola congénita.
De la misma forma, se ha logrado un descenso
notable de la mortalidad por Tuberculosis, que se ha reducido casi el 37%, al
tiempo que ha aumentado notablemente la tasa de curación, alcanzando el 82% de
los casos tratados, a quienes, por supuesto, hemos facilitado atención
gratuita.
Además, nuestro país fue reconocido este año
por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la
salud con el galardón de país campeón en el control de la malaria, al lograr
una reducción de 62.5% en la mortalidad asociada a esta enfermedad.
Por su parte, la ya bajísima incidencia del
cólera con una tasa de 0.01% casos por 100,000
habitantes nos perfila prácticamente como un país libre de esta afección.
En cuanto a las infraestructuras sanitarias,
estamos dando grandes pasos para acercarlas a la gente, con 34 nuevas
unidades de atención primaria repartidas por todo el territorio nacional.
Además del remozamiento y equipamiento de 18
centros de primer nivel.
También se avanzó en la puesta en
funcionamiento de nuevos hospitales públicos como el hospital provincial
de Monte Plata, el de Matancita de María Teresa Sánchez, el Partido de Dajabón,
el de Baítoa y Hato del Yaque en Santiago o el hospital Peralta de Azua y
Salinas en Barahona.
También vale la pena resaltar la apertura del
centro de diálisis peritoneal, en el Hospital José María Cabral y Báez, de
Santiago, para dar servicio a cientos de pacientes con deficiencias renales.
En concreto, con todas estas nuevas
instalaciones este año hemos sumado 775 camas adicionales al sistema de salud.
Señoras y señores,
Si bien todos estos indicadores y obras son
muy importantes, quizá el cambio más profundo que estamos realizando en materia
de salud es el menos visible.
Me refiero a la transformación del modelo de atención.
La creación de la Red Única de Servicios de
Salud y la descentralización significará que,en un
futuro muy próximo, no será el paciente quien se acerque al sistema sanitario,
sino la atención sanitaria quien se acerque a nuestra gente.
Estamos trabajando en la racionalización y
uso eficiente de nuestras infraestructuras, así como en la profesionalización
de nuestros recursos humanos para lograr
este cambio.
Y quiero enfatizar que ese capital humano es
parte fundamental en este proceso y no daremos ni un solo paso sin contar con
ellos.
Porque sabemos que la esencia de un sistema de salud exitoso son personas cuidando de
personas.
Como arte de este esfuerzo de hacer llegar la
salud a nuestra gente, a la fecha se ha realizado una inversión de más de RD$57
millones de pesos para contratar a 1,500 promotores de salud, que están
llevando la prevención y la educación en hábitos saludables a todos los
rincones de nuestro país.
En 2014 se tiene prevista la contratación de
1,500 promotores más.
Así estamos cada vez más cerca de cumplir con
la meta de tener un promotor por cada 100 familias.
Quisiera también mencionar aquí los
excelentes resultados que nos ha brindado la gestión de la compra de
medicamentos por parte de PROMESE-CAL, otro cambio sustancial que ya está dando
sus frutos.
En concreto, en 2013 ahorramos cerca de 900
millones de pesos en este rubro, lo que equivale a un 62% del monto original
proyectado. Esto se ha traducido ya en una reducción significativa de los
precios de los medicamentos para nuestra población.
Así mismo,reafirmando
nuestro compromiso de entregarle al país una Farmacia del Pueblo por municipio,
este año se han abierto 51 nuevas farmacias del pueblo.
Finalmente, en el área de salud, quiero
anunciar que hemos tenido significativos avances en el que era uno de nuestros
principales objetivos de gobierno y de país. Este año, gracias a las mejoras
realizadas en los servicios de urgencias obstétricas hemos conseguido reducir
la mortalidad infantil en
un 18% y la mortalidad materna en un 4%. En concreto, para mejorar la atención se puso en
marcha el nuevo servicio de emergencias pediátricas de la maternidad de San
Lorenzo de Los Mina, así como la maternidad Hugo Mendoza y el hospital
pediátrico Reynaldo Almanzar, en la Ciudad de la Salud.
Junto a estos, tenemos también otros
indicadores positivos para las madres, niños y niñas, entre los que destacan la constante reducción de la
desnutrición infantil, que nos ha permitido cumplir ya con el objetivo del
milenio en este ámbito, y la inclusión de las vacunas del rotavirus y neumococo
en el plan nacional de vacunación, ambas de vital importancia para proteger a
los más pequeños.
Aún nos queda, sin embargo, mucho camino por
recorrer, tanto en el plano hospitalario como en el de la prevención del
embarazo adolescente.
Esta es una realidad que ensombrece el
desarrollo de nuestras niñas y a la que vamos a seguir haciendo frente con
renovados esfuerzos y con todas las herramientas en nuestras manos.
Y quiero, en este punto, si me lo permiten,
detenerme brevemente y dedicarles unas palabras a las mujeres dominicanas.
Queridas amigas,
Ustedes saben mi compromiso y el cariño
incondicional que les profeso.
Y cuando digo esto quiero decir que las tengo
siempre presentes.
Pueden estar seguras de que, en cada una de
las políticas que ponemos en marcha, sus necesidades y sus demandas son nuestra
prioridad.
Por eso, si hablamos de salud, pienso en las
madres y sus hijos primero, porque son quienes más nos necesitan.
Si hablamos de educación, quiero que las
niñas tengan acceso y que las madres puedan dejar a sus hijos en la tanda
extendida y seguir aprendiendo.
Quiero que sean universitarias y
profesionales de éxito, con las mismas oportunidades que los hombres.
Si hablamos de programas sociales, sé bien
que las mejores administradoras son las madres y, por eso, ellas son las
receptoras prioritarias de esas ayudas.
Si hablamos de crédito, nadie como las
mujeres sabe sacar partido al dinero y montar un pequeño negocio que dé de
comer a sus hijos, por eso en banca solidaria más del 70% de las clientes son
mujeres.
Pero también si hablamos de derechos y de
seguridad, ustedes son la prioridad, y estamos trabajando para protegerlas, con
todos los medios a nuestro alcance, de todas las formas de violencia y
desigualdad.
El camino es largo y nuestra cultura arrastra
aún muchos hábitos que nos condenan al atraso, pero seguimos trabajando y
mejorando los servicios del Estado, día a día, para reducir esa brecha de
injusticia.
Seguimos creyendo que frente al flagelo de
la violencia contra la mujer, la única respuesta posible es Tolerancia Cero y
lo seguiremos defendiendo ante la cobardía de unos pocos, que ensucian con sus actos la dignidad de los hombres dominicanos.
Sabemos que aún estamos lejos de nuestra meta
final, que es llevar estas cifras a cero, pero nos llena de esperanza poder
decir que este año, por primera vez en largo tiempo, la cifra de feminicidios
descendió.
Durante 2013 se redujeron en un 28% el número
de víctimas mortales y nuestro esfuerzo para mantener esta tendencia no va a
cesar.
Por su parte, el Ministerio de la Mujer ha
ampliado su cobertura este año para dar respuesta a las víctimas de la
violencia intrafamiliar, al tiempo que ha mejorado la capacitación de más de
700 servidores públicos, para mejorar la calidad de la atención a dichas
víctimas.
No les quepa duda. Este gobierno no va a dejar solas a las mujeres dominicanas.
Va a estar siempre a su lado, apoyando sus
esfuerzos por salir adelante y su lucha por la equidad.
Y de la misma forma en que no vamos a dejar
solas a las mujeres de nuestro país, tampoco nos olvidamos de aquellos que son
la energía y el impulso de nuestro futuro; me refiero a los jóvenes.
Comentarios
Publicar un comentario